Te explicamos qué es la tragicomedia, cuál es su origen y cuáles son sus características. Además, algunos ejemplos de tragicomedias famosas.

¿Qué es la tragicomedia?
La tragicomedia es un género dramático mayor, que se caracteriza por la fusión de elementos trágicos y cómicos en una misma obra. Es decir, se trata de obras que combinan giros típicos de la tragedia con otros propios de la comedia. Además, con este término se hace referencia tanto a obras teatrales como cinematográficas.
Según el autor italiano Battista Guarini (1538-1612), la tragicomedia se puede definir como un tipo de pieza teatral que incorpora la mayoría de los elementos trágicos tradicionales, pero protagonizada por personajes típicos de la comedia (plebeyos, pícaros, vulgares), y sin llevar a término la lógica trágica. Es decir, con un final feliz.
Ver además:
Origen de la tragicomedia
El término “tragicomedia” fue acuñado por el dramaturgo romano Tito Maccio Plauto (254-184 a. C.) para referir a cierto tipo de obras teatrales en las quese invertían los roles tradicionales asignados a dioses y personas, o a amos y esclavos. Esta inversión producía un efecto burlesco en la caída de los dioses y los amos, mientras dotaba a las personas y los esclavos de una dignidad trágica. El mejor ejemplo de su época fue Anfitrión, obra del propio Plauto que se conserva incompleta.
La tragicomedia fue retomada por los dramaturgos italianos del Renacimiento, quienes buscaban reconciliarse con el legado pagano tras siglos de cristianismo. Posteriormente, el género tuvo gran influencia entre los autores españoles del Siglo de Oro, como Lope de Vega (1562-1635), quien abrazó el género con el propósito de romper las reglas tradicionales de la tragedia aristotélica. El propio Quijote, de Miguel de Cervantes (1547-1616), puede considerarse una tragicomedia en formato narrativo.
Otros grandes exponentes de la tragicomedia surgieron en la Gran Bretaña de esa misma época, como John Fletcher (1579-1625) o el propio William Shakespeare (1564-1616). En los siglos venideros, el género fue transmitido de la dramaturgia al cine, arte en el que aún se cultiva.
Características de la tragicomedia

Las obras de la tragicomedia se caracterizan por lo siguiente:
- Son obras dramáticas, o sea, literarias y teatrales, pensadas para ser leídas o representadas en un escenario.
- Suelen estar protagonizadas por personajes plebeyos y barriobajeros, que hacen frente a un destino cruel, y finalmente tienen un desenlace feliz. De este modo, se combinan en una misma obra elementos cómicos y trágicos.
- Sus anécdotas normalmente consisten en una sucesión de episodios, cada uno de los cuales enfrenta al protagonista a una serie de obstáculos a superar.
- En ocasiones, la presencia de elementos cómicos se emplea en función de resaltar irónicamente el destino trágico de los personajes.
- En sus vertientes modernas, la tragicomedia se ha asociado al drama de lo absurdo, que plantea la risa como única salida a una existencia trágica y sin sentido.
Ejemplos de tragicomedias
Algunos famosos ejemplos de tragicomedias son los siguientes:
- La pastora fiel (1609), de John Fletcher.
- El mercader de Venecia (1596) o La tempestad (1611), de William Shakespeare.
- Espectros (1881), de Henrik Ibsen.
- El jardín de los cerezos (1903) o Tío Vania (1899), de Antón Chéjov.
- La Celestina (1499), de Fernando de Rojas.
- Fuente Ovejuna (1619), de Lope de Vega.
Además, algunos ejemplos de tragicomedias en el cine son:
- Forrest Gump (1994), dirigida por Robert Zemeckis.
- La vida es bella (1997), dirigida por Roberto Benigni.
- Perdidos en Tokio (2003), dirigida por Sofía Coppola.
Sigue con:
Referencias
- Mejía, O. y Lydia, E. (2020). Literatura 2. Grupo Editorial Patria.
- The Editors of the Encyclopaedia Britannica. (2024). Tragicomedy. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)