¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Narrador omnisciente

Te explicamos qué es el narrador omnisciente, cuáles son sus características y ejemplos. Además, en qué se diferencia de otros tipos de narradores.

Mujer leyendo una novela en un streaming.
El narrador omnisciente se caracteriza por conocer en detalle la historia que cuenta. [Imagen: TetianaKtv]

¿Qué es el narrador omnisciente?

El narrador omnisciente o narrador directivo es una forma de voz narrativa que se caracteriza por conocer en su más mínimo detalle la historia que cuenta. Esto implica que está en todos lados y sabe todo lo que ocurre en la trama, desde los pensamientos de los personajes hasta los eventos ocurridos en otros lugares y momentos de la historia.

Este tipo de narrador fue muy utilizado en cuentos y novelas del siglo XIX, sobre todo por parte de autores realistas y naturalistas. A partir del siglo XX, fue dejándose de lado, reemplazado por otros tipos de narradores que ofrecían una mayor intimidad en la lectura o una mayor capacidad de experimentación. Hoy en día, el narrador omnisciente tiende a considerarse un tanto anticuado en la mayoría de las vertientes literarias.

Narrador omnisciente versus narrador equisciente

Se llama narrador equisciente a un “falso” narrador omnisciente: si bien pareciera saberlo todo del relato y no estar involucrado en él, conforme avanza la trama, se revela como un disfraz que esconde un narrador en primera persona.

Características del narrador omnisciente

En líneas generales, el narrador omnisciente se caracteriza por lo siguiente:

  • Narra en tercera persona. Relata todo como si estuviera presente, pero sin formar parte del relato. Por ende, se refiere a los personajes con pronombres personales (“él” o “ella”) o por sus nombres. En ocasiones, puede hacer referencia a sí mismo e incluso decir lo que opina, pero rara vez es un personaje dentro de la historia.
  • Tiene ubicuidad. Está en todas partes al mismo tiempo, como Dios, y sabe absolutamente todo de todos los personajes: sus pensamientos, intenciones y motivaciones.
  • A menudo ofrece explicaciones. En lugar de sugerir o insinuar, como hacen otros tipos de narradores, el omnisciente suele explicar al lector lo que ocurre y las motivaciones de los personajes, ya que posee toda la información al respecto. Esto es particularmente notorio en formas literarias con intención pedagógica o formativa.
  • Es móvil y universal. Al no estar sujeto a ningún personaje o ninguna perspectiva de la historia, puede saltar en el tiempo, variar su ubicación o estar en dos o más lugares simultáneamente, según su antojo.
  • Suele ser autoritario. No puede ser contradicho por la historia ni los personajes, es decir, siempre cuenta lo que ocurre, y tiene cierta autoridad respecto a la trama.

Ejemplos de narrador omnisciente

Niño leyendo un cuento infantil.
El narrador omnisciente es frecuente en fábulas y relatos infantiles. [Imagen: New Africa Studio]

Algunos ejemplos de narrador omnisciente son:

  1. Extraído de la novela Un mundo feliz, del autor británico Aldous Huxley (1894-1963):

Inclinados sobre sus instrumentos, trescientos fecundadores se hallaban entregados a su trabajo, cuando el director de Incubación y Condicionamiento entró en la sala, sumidos en un absoluto silencio, solo interrumpido por el distraído canturreo o silboteo solitario de quien se halla concentrado y abstraído en su labor.

Un grupo de estudiantes recién ingresados, muy jóvenes, rubicundos e imberbes, seguía con excitación, casi abyectamente, al director, pisándole los talones. Cada uno de ellos llevaba un bloc de notas en el cual, cada vez que el gran hombre hablaba, garrapateaba desesperadamente.

Directamente de labios de la ciencia personificada. Era un raro privilegio. El DIC de la central de Londres tenía siempre un gran interés en acompañar personalmente a los nuevos alumnos a visitar los diversos departamentos.

  1. Extraído del cuento “Bola de sebo”, del autor francés Guy de Maupassant (1850-1893):

Al cabo de algunos días, y disipado ya el temor del principio, se restableció la calma. En muchas casas un oficial prusiano compartía la mesa de una familia. Algunos, por cortesía o por tener sentimientos delicados, compadecían a los franceses y manifestaban que les repugnaba verse obligados a tomar parte activa en la guerra.

Se les agradecían esas demostraciones de aprecio, pensando, además, que alguna vez sería necesaria su protección. Con adulaciones, acaso evitarían el trastorno y el gasto de más alojamientos.

¿A qué hubiera conducido herir a los poderosos, de quienes dependían? Fuera más temerario que patriótico. Y la temeridad no es un defecto de los actuales burgueses de Ruán, como lo había sido en aquellos tiempos de heroicas defensas, que glorificaron y dieron lustre a la ciudad.

Se razonaba –escudándose para ello en la caballerosidad francesa– que no podía juzgarse un desdoro extremar dentro de casa las atenciones, mientras en público se manifestase cada cual poco deferente con el soldado extranjero.

En la calle, como si no se conocieran; pero en casa era muy distinto, y de tal modo lo trataban, que retenían todas las noches a su alemán de tertulia junto al hogar, en familia.

Diferencias con el narrador protagonista

A diferencia del narrador omnisciente, el narrador protagonista cuenta la historia que le ha sucedido, de la cual es al mismo tiempo el personaje principal. Por lo tanto, solo conoce los detalles que ha vivido o que le han sido revelados, y no puede introducirse en los pensamientos de los demás personajes. Sus conocimientos de la trama están restringidos a lo que sabe como personaje protagonista.

Las diferencias entre narrador omnisciente y narrador protagonista pueden resumirse de la siguiente manera:

Narrador omniscienteNarrador protagonista
Cuenta la historia sin tener nada que ver con ella, como la contaría Dios.Cuenta la historia que le ha ocurrido a él mismo.
Utiliza la tercera persona gramatical.Utiliza la primera persona gramatical.
Sabe más que los personajes de la historia y que el propio lector.Sabe únicamente lo que sabe en tanto personaje principal.
No suele formar parte de la historia ni ser un personaje.Se trata del personaje principal del relato.
Por ejemplo: el narrador de “Bola de sebo”, de Guy de Maupassant (1850-1893).Por ejemplo: el narrador de “El buitre”, de Franz Kafka (1883-1924).

Diferencias con el narrador testigo

Como su nombre lo indica, el narrador testigo es aquel que relata una historia que presenció, sin tener de ella mucho más que su propia experiencia de observación. Por lo tanto, difiere del narrador omnisciente en que no sabe lo que piensan los personajes ni lo que ocurre en secreto, a menos que lo haya presenciado.

Este narrador puede ser o no un personaje de la trama, pero su punto de vista es mucho más limitado que el del omnisciente, que vendría a ser una suerte de testigo universal. Sus diferencias pueden resumirse de la siguiente manera:

Narrador omniscienteNarrador testigo
Cuenta la historia sin tener nada que ver con ella, como la contaría Dios.Cuenta la historia que conoce o ha presenciado.
Utiliza la tercera persona gramatical.Utiliza la tercera persona gramatical (o en ocasiones la primera).
Sabe más que los personajes de la historia y que el propio lector.Puede saber tanto o más que los personajes de la historia.
No suele formar parte de la historia ni ser un personaje.Puede o no ser un personaje de la historia.
Por ejemplo: el narrador de “Bola de sebo”, de Guy de Maupassant (1850-1893).Por ejemplo: el narrador de “Los asesinos”, de Ernest Hemingway (1899-1961).

Sigue con:

Referencias

  • Avalle-Arce, J. B. (2006). Las novelas y sus narradores. Centro de Estudios Cervantinos.
  • Contursi, M. E. y Ferro, F. (2000). La narración. Usos y teorías. Norma.
  • Peltzer, F. (2001). Los artificios del ventrílocuo. Las voces del narrador en diferentes novelas, desde el Quijote hasta nuestros días. Nuevohacer.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (9 de abril de 2025). Narrador omnisciente. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de abril de 2025 de https://concepto.de/narrador-omnisciente/.

Sobre el autor

Última edición: 9 de abril de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)