Juegos Paralímpicos

Te explicamos qué son los Juegos Paralímpicos, cuáles son sus características y categorías, y cuál es su origen. Además, las diferencias con los Juegos Olímpicos.

Atletas paralímpicos participan en una carrera.
Los Juegos Paralímpicos tienen lugar cada cuatro años en una ciudad distinta del mundo.

¿Qué son los Juegos Paralímpicos?

Los Juegos Paralímpicos son la mayor competición internacional del mundo para atletas con discapacidades. Al igual que los Juegos Olímpicos ordinarios, los Juegos Paralímpicos tienen lugar cada cuatro años en una ciudad distinta del mundo y reúnen delegaciones deportivas de distintas nacionalidades para competir en diversas disciplinas a lo largo de un par de semanas.

Estas competiciones internacionales están organizadas por el Comité Paralímpico Internacional (CPI), un organismo con sede en Bonn, Alemania, que coopera estrechamente con el Comité Olímpico Internacional (COI). Los detalles de la ceremonia, la ejecución de los juegos y otros detalles de importancia se recogen en la Carta Paralímpica.

Al igual que las Olimpíadas regulares, los Juegos Paralímpicos premian a sus atletas más destacados con medallas de oro, plata y bronce. La organización de los premios se rige de acuerdo a un sistema complejo de clasificación que toma en cuenta el grado de discapacidad y el esfuerzo realizado.

Preguntas frecuentes

¿Qué son los Juegos Paralímpicos?

Los Juegos Paralímpicos son una competencia internacional de alto rendimiento para atletas con discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales.

¿Quién organiza los Juegos Paralímpicos?

El Comité Paralímpico Internacional (IPC) es el encargado de organizar y supervisar los Juegos Paralímpicos.

¿Cada cuánto se celebran los Juegos Paralímpicos?

Los Juegos Paralímpicos se celebran cada cuatro años, en el mismo ciclo que los Juegos Olímpicos, alternando entre la edición de verano y la de invierno.

¿Qué tipos de discapacidades participan en los Juegos Paralímpicos?

Las discapacidades elegibles en los Juegos Paralímpicos incluyen parálisis cerebral, amputaciones, discapacidades visuales, daño en la médula espinal y discapacidades intelectuales, entre otras.

¿Cómo se clasifican los atletas para los Juegos Paralímpicos?

Los atletas se clasifican según su tipo de discapacidad y el nivel de capacidad física o funcional en cada deporte.

¿Cuáles son los deportes incluidos en los Juegos Paralímpicos?

Los Juegos Paralímpicos incluyen variedad de deportes adaptados, como atletismo, natación, baloncesto en silla de ruedas y fútbol para ciegos.

¿Qué simboliza el logo de los Juegos Paralímpicos?

El logo de los Juegos Paralímpicos es conocido como “Agitos” y simboliza el movimiento y la integración de atletas con discapacidades de todo el mundo.

¿Qué premios se otorgan en los Juegos Paralímpicos?

En los Juegos Paralímpicos se otorgan medallas de oro, plata y bronce a los tres primeros lugares en cada evento, además de premios especiales por logros excepcionales.

Puede servirte: Juegos Olímpicos

Características de los Juegos Paralímpicos

Un corredor no vidente participa de una carrera junto a su guía.
Algunas disciplinas paralímpicas involucran guías para los invidentes.

En general, los Juegos Paralímpicos se caracterizan por lo siguiente:

  • Inclusión de atletas con discapacidad. Participan atletas con discapacidades físicas, sensoriales e intelectuales, clasificadas en categorías específicas.
  • Clasificación por discapacidades elegibles. Cada deporte tiene un sistema de clasificación adaptado a diferentes tipos de discapacidades para asegurar la competencia justa.
  • Adaptación deportiva. Muchos deportes son similares a los de los Juegos Olímpicos, pero adaptados a las necesidades de los atletas (por ejemplo, sillas de ruedas o prótesis).
  • Medallero. Al igual que en los Juegos Olímpicos, se otorgan medallas de oro, plata y bronce en cada evento, para resaltar los logros de los atletas en cada disciplina.
  • Organización internacional. Son organizados por el Comité Paralímpico Internacional (CPI), en colaboración con el Comité Olímpico Internacional (COI).
  • Simbolismo paralímpico. Su logo se conoce como “Agitos” y consiste en tres semicírculos de colores entrelazados, que simbolizan el movimiento y la integración.
  • Ciclo cuatrienal. Se celebran cada cuatro años, alternando entre la edición de verano y la de invierno, y coinciden con los Juegos Olímpicos.

Discapacidades elegibles para competir

El Movimiento Paralímpico brinda a los atletas con discapacidad la oportunidad de participar en competiciones deportivas, siempre que su condición esté incluida en uno de los diez tipos de discapacidades reconocidos en la “Política sobre discapacidades elegibles en el Movimiento Paralímpico”.

Cada disciplina paralímpica establece, a través de sus normas de clasificación, los grupos de discapacidad para los cuales están diseñadas las oportunidades deportivas. Este sistema busca que los atletas participen en condiciones equitativas, respetando sus capacidades y necesidades específicas.

Los diez tipos de discapacidades elegibles son:

  1. Deterioro de la fuerza muscular. Se refiere a la reducción en la capacidad muscular de una parte del cuerpo, como las extremidades o la parte inferior del tronco, a causa de condiciones como lesiones en la médula espinal, espina bífida o polio.
  2. Deterioro en el rango del movimiento pasivo. Consiste en la limitación permanente del rango de movimiento en una o más articulaciones, por ejemplo, debido a la artrogriposis. No se consideran discapacidades elegibles condiciones como la inestabilidad articular o afecciones agudas como la artritis.
  3. Discapacidad en las extremidades. Implica la ausencia total o parcial de huesos o articulaciones, lo que puede ser consecuencia de un accidente, una enfermedad (como cáncer óseo) o una deficiencia congénita, como la dismelia.
  4. Diferencia de longitud en las piernas. Hace referencia al acortamiento de los huesos en una pierna, ya sea por una deficiencia congénita o un traumatismo.
  5. Baja estatura. Se refiere a la reducción de la altura debido a dimensiones anormales en los huesos de las extremidades o el tronco, como ocurre en la acondroplasia o deficiencias hormonales.
  6. Hipertonía. Es el aumento anormal de la tensión muscular y la incapacidad del músculo para estirarse adecuadamente, causado por trastornos neurológicos como la parálisis cerebral, lesiones cerebrales o esclerosis múltiple.
  7. Ataxia. Se refiere a la falta de coordinación en los movimientos musculares debido a afecciones neurológicas, como parálisis cerebral, lesiones cerebrales o esclerosis múltiple.
  8. Atetosis. Consiste en movimientos involuntarios y desequilibrados, así como en la dificultad para mantener una postura simétrica debido a afecciones neurológicas como parálisis cerebral, lesiones cerebrales o esclerosis múltiple.
  9. Discapacidad visual. Abarca a aquellas personas cuya visión se ve afectada por deterioros en la estructura del ojo, los nervios ópticos o las vías visuales, así como en la corteza visual.
  10.  Discapacidad intelectual. Hace referencia a limitaciones en el funcionamiento intelectual y el comportamiento adaptativo, que incluyen habilidades conceptuales, sociales y prácticas, y que se originan antes de los 18 años.

Origen de los Juegos Paralímpicos

Dos equipos se enfrentan en un partido de baloncesto.
Los Juegos Paralímpicos buscan fomentar el deporte para personas con discapacidad.

Los Juegos Paralímpicos son herederos de iniciativas nacidas a mediados del siglo XX que buscaban fomentar el deporte para personas con discapacidad.

En 1948, un neurocirujano alemán que vivía en Gran Bretaña llamado Ludwig Guttmann organizó una competencia deportiva entre pacientes del hospital de Stoke Mandeville, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Londres. Este evento se repitió años posteriores y fue el primer precursor de lo que más tarde se conocería como los Juegos Paralímpicos.

Los primeros Juegos Paralímpicos oficiales se celebraron en Roma en 1960 y contaron con la participación de 400 atletas de 23 países. Fueron organizados por la Federación Internacional de Deportes para Personas con Discapacidad (ISOD). El éxito y la continuidad de estos juegos llevaron a la creación del Comité Paralímpico Internacional en 1989, como una organización específica destinada a organizar y gestionar la competición.

A partir de entonces, los Juegos Paralímpicos cobraron una mayor popularidad y difusión internacional, y se llegó a nuevos acuerdos con el COI para compartir instalaciones y gestionarse de manera conjunta.

Modalidades de los Juegos Paralímpicos

Una esquiadora se desliza por la nieve.
En cada modalidad de los Juegos Paralímpicos, se practican deportes específicos.

Los Juegos Paralímpicos tienen dos modalidades o ediciones, tal y como las Olimpíadas regulares: una edición de verano y otra de invierno. Dependiendo de cuál sea, se practican algunos deportes u otros.

  • Juegos Paralímpicos de Verano. Se practican: atletismo, bádminton, baloncesto en silla de ruedas, boccia, ciclismo, esgrima en silla de ruedas, fútbol-5, goalball, halterofilia, hípica, judo, natación, taekwondo, remo, piragüismo, rugby en silla de ruedas, tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, tiro con arco, tiro olímpico, triatlón y voleibol sentado.
  • Juegos Paralímpicos de Invierno. Se practican: biatlón, curling en silla de ruedas, esquí alpino, esquí nórdico, hockey sobre hielo y snowboard.

Tradiciones de los Juegos Paralímpicos

Las tradiciones de los Juegos Paralímpicos reflejan el espíritu de inclusión, superación y respeto hacia los atletas con discapacidad. Entre ellas, se encuentran:

  • El fuego paralímpico. Es encendido en una ceremonia especial y tiene un recorrido simbólico antes de llegar al estadio para la inauguración de los Juegos, donde se enciende el pebetero, marcando el inicio de la competencia.
  • La ceremonia de apertura. Incluye marchas de los deportistas y eventos que celebran la capacidad, la resiliencia y los logros de los atletas con discapacidad. En ella, se destacan aspectos de la cultura y la historia de la nación anfitriona.
  • El juramento paralímpico. Un atleta paralímpico hace el juramento en nombre de todos los competidores, y promete cumplir con las reglas de la competencia y luchar por el espíritu de la deportividad.
  • La bandera paralímpica. Incluye los tres colores de los Agitos (rojo, azul y verde), que simbolizan el movimiento, la integración y el impulso del deporte para personas con discapacidad.
  • Los premios y el reconocimiento a la superación. Se otorgan medallas de oro, plata y bronce a los primeros tres lugares de cada evento, además de reconocimientos especiales por el rendimiento excepcional y la superación personal de los atletas.

Diferencias entre Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos

Símbolos de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
Los Juegos Olímpicos y los Juegos Paralímpicos tienen la misma sede.

Las diferencias entre los Juegos Olímpicos y los Juegos Paralímpicos tienen que ver con los atletas que compiten en cada uno. Los Juegos Paralímpicos están pensados para aquellos profesionales deportivos que padecen algún tipo de discapacidad severa y que tradicionalmente no han tenido representación en las competiciones olímpicas.

Ambas competiciones son muy importantes y los comités olímpico y paralímpico trabajan en pos de la igualdad de sus atletas. Con este propósito de igualdad e inclusión, se busca que las competiciones sean en la misma ciudad y que se garantice la misma cobertura mediática.

Sigue con:

Referencias

  • Heyer, K. (2020). The Paralympic Games: Enabling sports and empowering disability. Japan Through the Lens of the Tokyo Olympics Open Access (pp. 81-87). Routledge.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Paralympic Games. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • Young, D. (2004). A Brief History of the Olympic Games. Blackwell Publishing.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Kiss, Teresa (26 de enero de 2025). Juegos Paralímpicos. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 30 de marzo de 2025 de https://concepto.de/juegos-paralimpicos/.

Sobre el autor

Última edición: 26 de enero de 2025
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)