¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Historia de la contabilidad

Te explicamos cuál es la historia de la contabilidad y su relación con la escritura, la matemática y la política.

historia de la contabilidad
El capitalismo aumentó la necesidad de una contabilidad profesional. [Imagen: rootstock]

¿Qué es la historia de la contabilidad?

La historia de la contabilidad es el proceso de surgimiento y desarrollo del sistema contable desde las civilizaciones antiguas hasta la actualidad

La contabilidad es una disciplina encargada de medir, llevar las cuentas y analizar la situación financiera y patrimonial de un individuo, una organización del ámbito privado o público, o un país. Su objetivo es ofrecer información precisa sobre los recursos y las transacciones para facilitar las labores de administración y la toma de decisiones.

Es una disciplina técnica, a la que se dedican en la actualidad profesionales contables o contadores, formados en instituciones especializadas y cuya actividad se considera una profesión desde el siglo XIX. 

Sin embargo, la contabilidad tiene una historia milenaria. Desde el surgimiento de las primeras civilizaciones antiguas, estuvo presente la necesidad de contabilizar los bienes, es decir, de llevar un registro de los ingresos y los gastos. Esto se debió a que los Estados antiguos movilizaban grandes cantidades de recursos materiales y humanos y, por lo tanto, requerían una organización económica eficiente.

A lo largo de los siglos, las prácticas contables se perfeccionaron. En especial a partir de finales de la Edad Media y la Edad Moderna, cuando se desarrolló el método de la partida doble que mejoró el registro de las operaciones y que se sigue usando en la actualidad.

Puntos clave

  • La contabilidad es la disciplina que permite llevar las cuentas o medir la situación patrimonial y financiera de una persona, una institución o un país.
  • Surgió en la Antigüedad para el registro de bienes y transacciones de los palacios, templos y particulares.
  • A fines de la Edad Media, se desarrolló el método de la partida doble, que permitió registrar cada transacción en dos cuentas: debe y haber.
  • La contabilidad y la partida doble se estandarizaron en la Edad Moderna, gracias a la obra de autores italianos como Luca Pacioli.
  • La profesionalización de la contabilidad se produjo a partir del siglo XIX, cuando surgió la figura del contador público.
  • A finales del siglo XX, la informática permitió la automatización de los procesos contables y la modernización de la contabilidad.

Ver además: Ciencias económicas

Contabilidad antigua

La escritura apareció por primera vez en Mesopotamia y Egipto en torno al 3200 a. C. En general, se piensa que una de las razones de su invención fue la representación o anotación de bienes, ganado y personas, a través de signos que incluían un sistema de numeración para registrar cantidades y transacciones.

De hecho, aún se conservan listas de gastos e ingresos, contratos y balances comerciales, tablas de bienes recibidos y de ofrendas a templos o tumbas, registros de mano de obra con sus respectivas remuneraciones, y otros documentos contables elaborados por escribas al servicio de palacios, templos o residencias particulares a lo largo de la historia antigua.

Además, el surgimiento de los grandes imperios antiguos supuso una acumulación de información económica, productiva, impositiva y comercial que representaba un reto para los administradores, dado su volumen de transacciones. Por esta razón, demandó el trabajo de contadores, que debían llevar un registro de lo que había, lo que se debía, lo que se negociaba o comerciaba, lo que se conquistaba, lo que se recaudaba en tributos e impuestos, lo que se gastaba en obras, ejército y fuerza de trabajo, entre otras cosas.

Por ejemplo, los sumerios, los asirios, los persas y los indios tuvieron mecanismos de contabilidad a gran escala. En el caso de los fenicios, que se destacaron en el comercio y la fundación de colonias en las costas del mar Mediterráneo, también desarrollaron tareas contables en simultáneo con la invención de un sistema alfabético que fue la base del alfabeto griego. 

Por otro lado, el Imperio romano fue célebre por su manejo de la información financiera y por el uso, entre los particulares, de dos libros de contabilidad, el Adversaria y el Codex accepti et expensi. En ellos se anotaban los ingresos, los egresos y los créditos, y servían tanto para la gestión privada como para el control público.

Primeros textos sobre contabilidad

Los primeros textos sobre el arte de la contabilidad surgieron en el seno de culturas que habían hecho importantes avances en la matemática. Por ejemplo, durante el Imperio maurya (321 a. C.-185 a. C.) de la India, se compuso el Arthashastra, un tratado de política económica que explica, entre otras cosas, cómo administrar y llevar los libros contables de un Estado.

Por otro lado, una inscripción del Imperio romano, llamada Res gestae Divi Augusti (“Las hazañas del divino Augusto”), ofrece información sobre cómo se administraban los recursos del imperio en los tiempos del emperador Augusto (63 a. C-14 d. C.).

Escrita en primera persona, ofrece un registro de las finanzas del imperio, más específicamente del gasto público, con detalles de las subvenciones, los pagos a los veteranos de guerra, las ofrendas, las construcciones de templos, los espectáculos y juegos para el entretenimiento de la plebe, entre otros.

Contabilidad medieval

En la Edad Media, la contabilidad ganó importancia con los adelantos en álgebra y cálculo del mundo islámico, el resurgimiento de las ciudades europeas en el siglo XI y el avance del comercio, las finanzas y la economía monetaria a partir del siglo XIII.

De hecho, en el siglo XIII se introdujo por primera vez el método de la partida doble, que registra para cada transacción una entrada con el débito (del latín debitum, “deuda”) y otra con el crédito (del latín creditum, derivado de credere, “creer” o “confiar”), es decir, debe y haber

El primer libro que recoge este método contable data de 1299-1300 y es obra de un mercader florentino, Antonio Manucci, que trabajaba para la empresa Giovanni Farolfi & Compañía, establecida en Nimes, Francia. Sin embargo, aunque se comenzó a propagar recién en el siglo XIV, se cree que la metodología existía con anterioridad.

Contabilidad moderna

Durante la Edad Moderna, tuvieron lugar la divulgación masiva del método de la partida doble y la estandarización de la contabilidad, en gran medida debido a la obra de algunos autores italianos del Renacimiento. Entre estas obras, se destacaron:

  • Della mercatura et del mercante perfetto (“Sobre la mercancía y el mercader perfecto”), de Benedetto Cotrugli (1416-1469), comerciante y economista italiano. Este tratado fue escrito en 1458 y publicado por primera vez en 1573 en Venecia. Desarrolló el método de la partida doble para la gestión moderna del comercio.
  • Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita (“Resumen de aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidad”), de Luca Pacioli (c. 1445-1517), fraile franciscano y economista italiano. Este libro apareció en 1494 en Venecia y se convirtió en una obra de referencia para los comerciantes del momento, tanto por la descripción del método de la partida doble como por otros principios de contabilidad moderna.

La llegada de la modernidad y el capitalismo supuso una necesidad cada vez mayor de una contabilidad profesional. Por ejemplo, a partir de los siglos XVI y XVII, el auge de las sociedades por acciones llevó a la división de los sistemas de información contables en dos: la contabilidad para propósitos internos, como la contabilidad de gestión o administrativa; y la contabilidad para propósitos externos, como la contabilidad financiera.

Contabilidad en los siglos XIX y XX

La contabilidad tal como se practica en la actualidad es producto de la profesionalización que comenzó en el siglo XIX, especialmente en Escocia, donde logró separarse de la abogacía a la que estaba asociada. Así, en 1854, el Instituto de Contadores de Glasgow peticionó a la reina Victoria que reconociera el oficio contable como una profesión de tradición, respeto y conocimientos específicos. De este modo, la reina expidió una carta real y los profesionales contables pasaron a ser llamados “contadores públicos”.

Poco después, surgieron colegios de contadores públicos en Gales y en Inglaterra. Dado que Londres era el centro financiero del mundo durante la Revolución Industrial, las consideraciones británicas sobre la contabilidad pasaron pronto a ser la norma internacional y a tener influencia en otras naciones. 

En Estados Unidos, el primer Instituto Americano de Contadores Públicos fue establecido en 1887. En la primera mitad del siglo XX, las teorías y prácticas contables de dicho país avanzaron a su propio ritmo, en simultáneo con el crecimiento económico y financiero del país.

A finales del siglo XX, la informática permitió el uso de computadoras para automatizar y agilizar las prácticas contables. Esto contribuyó a los procesos de modernización en la administración de empresas, las auditorías financieras, la estandarización de procesos y otras tareas a cargo de contadores profesionales.

Sigue con: 

Referencias

  • Chatfield, M. y Vangermeersch, R. (Eds.). (1996). The History of Accounting. An International Encyclopedia. Routledge.
  • Escobar, M. A. (2016). Historia de la contabilidad. Apuntes Contables, 18, 155-176. https://revistas.uexternado.edu.co
  • Hernández Esteve, E. (2002). Historia de la contabilidad. Revista de Libros, 67-68, 25-28. https://www.aeca.es

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (22 de abril de 2025). Historia de la contabilidad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de mayo de 2025 de https://concepto.de/historia-de-la-contabilidad/.

Sobre el autor

Última edición: 22 de abril de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)