Te explicamos qué son los ETF, cuáles son sus características, qué tipos existen y cómo funcionan. Además, las ventajas y los riesgos de invertir en ETF.

¿Qué son los ETF?
Los ETF o fondos cotizados son fondos de inversión que incluyen acciones de distintas empresas u otros tipos de activos como bonos o divisas, y que se pueden comprar y vender en una bolsa de valores.
Se llaman así porque ETF es la sigla de exchanged-traded funds en inglés. Generalmente, se caracterizan por replicar índices de referencia o por conformar portafolios o carteras de inversión, es decir que su valor está determinado por el comportamiento de un conjunto de activos, como acciones de distintas empresas, bonos o divisas.
De esta forma, varían según un conjunto de activos y no en relación con uno solo. Por lo tanto, cuando se invierte en un ETF, no se compran, por ejemplo, las acciones de una única compañía, sino que se busca obtener una rentabilidad o ganancia vinculadas al comportamiento de varias.
Además, al operar en bolsas de valores, se pueden comprar o vender de forma sencilla, y su valor depende de la oferta y la demanda en el mercado financiero.
Preguntas frecuentes
¿Qué son los ETF?
Los ETF son fondos de inversión que incluyen distintos activos, como acciones, bonos o divisas, y que se pueden comprar y vender en una bolsa de valores.
¿Cómo funcionan los ETF?
Los ETF funcionan de forma similar a las acciones, porque se pueden negociar en bolsas de valores, y a los fondos comunes de inversión, porque reúnen distintos activos.
¿Qué riesgos tienen los ETF?
Los riesgos de los ETF son que pueden producir pérdidas, generar ganancias recién a largo plazo o venderse a un precio menor que el de compra.
Ver también: Inversión
Características de los ETF
Los ETF presentan las siguientes características:
- Tienen varios inversores. Cuentan con varias personas que adquieren participaciones, quienes formalmente son llamados “partícipes”.
- Son administrados por una sociedad gestora y una entidad depositaria. Son gestionados por representantes y especialistas que supervisan el fondo.
- Tienen un costo bajo. Pueden ser adquiridos por un importe mínimo bajo, es decir que no se necesita una suma alta de dinero para invertir. Además, sus comisiones suelen ser más bajas que las de otros tipos de activos.
- Tienen liquidez financiera. Pueden ser comprados o vendidos mientras la bolsa de valores esté operando.
- Son transparentes. Al estar cotizados en bolsas de valores, muestran su valor, sus operaciones y las acciones incluidas en la cartera.
- Generan ganancias y dividendos. Producen ganancias cuando aumenta su valor en el mercado y dividendos, que son distribuidos por los gestores del fondo.
- Agrupan activos según distintos criterios. Pueden agrupar los activos de un mismo mercado o sector, como tecnología o alimentación, o de una misma región. También pueden ser solo de acciones, divisas o alimentos.
Tipos de ETF
Existen distintos tipos de ETF. Algunos de los más importantes son:
- ETF que siguen la evolución del mercado. Son aquellos que varían según cómo evoluciona el mercado en la bolsa de valores. A su vez, pueden ser físicos (se compran los activos que integran el índice) o sintéticos (no se compran los activos, sino que es una inversión derivada y estimativa).
- ETF inversos. Son aquellos que varían en sentido contrario a la evolución del mercado: si las acciones suben en el mercado, el ETF disminuye proporcionalmente, y viceversa.
- ETF apalancados. Son aquellos que varían según la evolución del mercado, pero que amplifican los resultados, porque duplican, triplican o multiplican de alguna forma dicha variación.
¿Cómo funcionan los ETF?
Los ETF son administrados por gestores que eligen qué índice de referencia será replicado o cómo se conformará el portafolio o la cartera de inversión. Esto significa que el fondo tendrá una rentabilidad o pérdidas similares a las del índice elegido o a las de los activos de portafolio o cartera.
Cuando una persona invierte en un ETF, compra participaciones del fondo mediante algún intermediario financiero, como bancos, agencias especializadas o sociedades gestoras.
Estos intermediarios adquieren las participaciones en las bolsas de valores al precio que indica el mercado. Sin embargo, el inversor también debe pagar comisiones y otros gastos de gestión a los intermediarios financieros y a quienes administran los ETF.
¿Qué son los índices de referencia?
Los índices de referencia son un conjunto de activos que agrupan acciones, bonos o materias primas según distintos criterios, como su región de pertenencia, su sector productivo o su país de origen. Por ejemplo, el índice S&P 500 incluye las empresas de mayor capitalización de las bolsas de valores estadounidenses.
Ventajas y riesgos de invertir en ETF
Los ETF presentan una serie de ventajas:
- Tienen un riesgo bajo. Al incluir distintos activos, es más probable que se obtengan ganancias.
- Son de bajo costo. No requieren grandes montos iniciales ni comisiones muy elevadas.
- Se pueden analizar con facilidad. Tienen un funcionamiento que es fácil de comprender y analizar.
Sin embargo, también tienen riesgos o desventajas:
- Pueden producir pérdidas. Como todas las inversiones, pueden generar pérdidas del dinero invertido.
- Generan ganancias a largo plazo. Producen beneficios que aparecen recién después de varios meses o años.
- Se venden a un precio menor que el de compra. Al incluir comisiones y otros tipos de gastos, el valor de compra es distinto al de venta.
ETF, fondos de inversión y acciones
Los ETF tienen características similares a los fondos de inversión y a las acciones. Se asemejan a los fondos de inversión tradicionales porque son diversificados, es decir que contienen un conjunto de activos.
Sin embargo, se diferencian de ellos, porque, al igual que las acciones, los ETF pueden ser comprados y vendidos mientras la bolsa de valores está operativa. En cambio, los fondos de inversión solo se pueden adquirir luego de que se fijó su precio, generalmente, al final de la sesión de la bolsa.
Sigue con:
Referencias
- Arriaga Navarrete, R., Castro Olivares, J. E. y Sosa Castro, M. (2019). Análisis de estrategias de inversión de diversificación internacional: portafolios tradicionales vs ETFS. Análisis Económico, 34(87), pp. 41-70. http://www.scielo.org.mx
- CNMV. (s. f.). Invertir en… fondos cotizados en bolsa (ETF). https://www.cnmv.es
- CNMV. (s. f.). Los fondos cotizados en bolsa. https://cnmv.es
- Finanzas para todos. (2024). ¿Qué son los ETF y cómo funcionan? https://www.finanzasparatodos.es
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)