Te explicamos qué es la contaminación acústica (sonora o auditiva), sus causas y consecuencias. Además, diversos ejemplos, cómo evitarla y soluciones.

¿Qué es la contaminación acústica?
Se llama contaminación acústica, sonora o auditiva a la presencia de sonidos o ruidos no deseados que superan los niveles tolerables para los seres humanos.
Si bien ciertos niveles de ruido son inevitables, cuando los sonidos alcanzan intensidades considerables o son tantos que superan la capacidad de tolerancia del oído humano, pueden causar daños tanto físicos como psicológicos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que 70 decibeles es el límite máximo de ruido tolerable por el ser humano. Este nivel corresponde al ruido que produce una aspiradora o el tránsito moderado en una avenida.
Sin embargo, el ideal para el descanso y la comunicación es de tan solo 55 decibeles, equivalente al murmullo en una biblioteca.
Así, la exposición frecuente a ruidos superiores a 85 decibeles a lo largo del tiempo (como el generado por el tráfico intenso o la maquinaria industrial) aumenta el riesgo de pérdida de audición.
Ver también: Contaminación
Causas de la contaminación acústica

Muchas actividades humanas producen altos niveles de ruido. En general, las personas que viven en las grandes ciudades están expuestas a diario a una cantidad excesiva de ruido, lo cual suele ir en detrimento de su salud auditiva.
Las causas más frecuentes de contaminación acústica son:
- Tráfico vehicular. Los motores y las bocinas de los automóviles producen niveles elevados de ruido, especialmente en grandes ciudades con alto flujo de vehículos.
- Transporte público. Los autobuses, trenes y subterráneos producen vibraciones y ruidos que afectan principalmente a quienes viven cerca de estaciones o grandes avenidas.
- Aeronaves y aeropuertos. El despegue y el aterrizaje de aviones generan ruidos de hasta 140 decibeles, lo que afecta en especial a las personas que viven o trabajan en el entorno cercano.
- Construcción y obras públicas. El uso de maquinaria pesada, martillos neumáticos y excavadoras provoca fuertes ruidos en zonas en construcción.
- Industria y fábricas. La actividad industrial con maquinaria ruidosa, sistemas de ventilación y procesos de producción pesados genera contaminación acústica en entornos laborales y barrios aledaños.
- Eventos y actividades recreativas. Los conciertos, las discotecas, los estadios deportivos y otros eventos con sistemas de sonido de alta potencia pueden provocar niveles de ruido muy elevados.
Ver también: Causas de la contaminación
Consecuencias de la contaminación acústica
A pesar de que el sonido no se acumula ni perdura como lo hacen otros contaminantes, la presencia continua de ruido tiene un impacto negativo en las personas y la naturaleza.
Algunas consecuencias de la contaminación acústica son:
- Pérdida o deterioro de la audición. La exposición prolongada a ruidos superiores a 85 decibeles puede causar daños irreversibles en el oído.
- Estrés y ansiedad. El ruido constante puede generar tensión en las personas, así como aumentar sus niveles de estrés y ansiedad.
- Trastornos del sueño. Niveles superiores a 40 decibeles durante la noche pueden provocar insomnio y alteraciones en la calidad del descanso.
- Problemas cardiovasculares. Numerosos estudios han vinculado la contaminación acústica con un mayor riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
- Dificultades en la concentración y el aprendizaje. El ruido excesivo interfiere en el rendimiento laboral y escolar de aquellas personas que trabajan o estudian cerca de una fuente de contaminación acústica.
- Alteración del comportamiento animal. Muchas especies dependen del sonido para comunicarse, encontrar alimento o huir de sus depredadores. El ruido excesivo interfiere en estos procesos y puede afectar su desarrollo, migración y reproducción.
- Efectos negativos en ecosistemas marinos. La contaminación acústica submarina, causada por motores de barcos y exploraciones sísmicas, afecta la orientación y comunicación de mamíferos marinos como ballenas y delfines.
Ejemplos de contaminación acústica
Algunos ejemplos de contaminación acústica o sonora son:
- El despegue y aterrizaje de aviones en los aeropuertos.
- El tránsito urbano de vehículos a combustión, como autobuses, motocicletas y trenes.
- La realización de conciertos, desfiles y otros eventos masivos al aire libre, especialmente si cuentan con parlantes a volumen excesivo.
- Las operaciones industriales con maquinarias voluminosas o herramientas mecánicas.
- Las labores de demolición, construcción y refacción en la ciudad.
- El funcionamiento de instalaciones eólicas en los campos, cuyas aspas suelen producir ruidos molestos y continuos.
- Las alarmas de vehículos, tiendas y otras instalaciones urbanas, cuando se disparan de manera continua.
Soluciones a la contaminación acústica

Para combatir las causas y los efectos de la contaminación acústica, los Estados, las empresas y las personas pueden realizar diversas acciones.
Medidas gubernamentales:
- Elaborar leyes y normativas de control y regulación del ruido ambiental.
- Establecer límites de ruido según la actividad, el horario y la zona.
- Usar mapas de ruido para identificar áreas con mayor contaminación acústica.
Innovaciones en la industria:
- Diseñar vehículos más silenciosos, con tecnologías que reduzcan el ruido de motores y frenos.
- Promover los vehículos eléctricos, que generan menos ruido que los de combustión interna.
- Controlar el ruido en máquinas y equipos de producción.
- Introducir aislamiento acústico en edificios industriales.
- Instalar barreras acústicas cerca de fuentes de ruido.
Acciones individuales para reducir la exposición al ruido:
- Acortar el tiempo de permanencia en entornos con altos niveles de ruido, como calles con tráfico intenso, zonas industriales o lugares con música a gran volumen.
- Usar tapones para los oídos o auriculares con cancelación de ruido.
Ciudades con mayor contaminación acústica del mundo
Algunas de las ciudades con mayores niveles de contaminación sonora o acústica son:
- Mumbai (India). Mumbai se encuentra en la costa occidental de la India y tiene una población aproximada de 20 millones de habitantes. La ciudad es conocida por su gran congestión vehicular, lo que contribuye a niveles elevados de contaminación acústica. Además, las actividades industriales y la construcción de edificios aumentan los ruidos.
- Calcuta (India). Calcuta está situada en el este de la India, a orillas del río Hooghly. Su población ronda los 14 millones de habitantes. Al igual que Mumbai, Calcuta presenta altos niveles de contaminación acústica debido al tráfico vehicular, la actividad comercial y las construcciones.
- Tokio (Japón). Tokio se encuentra en la isla de Honshu, en la costa este de Japón. Con una población de más de 37 millones de habitantes en su área metropolitana, es una de las ciudades más grandes del mundo. Aunque es conocida por su infraestructura avanzada y sus altos estándares de vida, también sufre de contaminación acústica, principalmente debido al tráfico, la construcción y la vida nocturna. El gobierno de la ciudad implementa desde hace décadas normas de control de ruido para mitigar el impacto de este tipo de contaminación.
- Nueva York (Estados Unidos). Nueva York está ubicada en la costa este de Estados Unidos y cuenta con una población aproximada de 9 millones de personas. Es famosa por su actividad ininterrumpida las 24 horas del día, lo que genera niveles de ruido muy elevados, principalmente por el tráfico y la actividad comercial.
- Nueva Delhi (India). Nueva Delhi es la capital de la India. Con 19 millones de habitantes, es una de las ciudades más pobladas del país. La contaminación acústica en Nueva Delhi es un problema grave debido al crecimiento del tráfico vehicular, las obras de construcción y la actividad industrial.
- El Cairo (Egipto). El Cairo está ubicado en el norte de Egipto, a orillas del río Nilo. Con una población de más de 20 millones de habitantes, es la ciudad más grande del mundo árabe. La contaminación acústica es un problema que afecta a gran parte de la población, especialmente aquella que vive en áreas con densos flujos de tránsito.
- Guangzhou (China). Guangzhou se encuentra en el sur de China. Con una población de aproximadamente 14 millones de habitantes, es una de las ciudades más grandes del país. Al ser un gran centro industrial, la contaminación acústica proviene principalmente de las miles de fábricas que están instaladas en el área metropolitana de la ciudad.
- Ciudad de México (México). Ciudad de México está ubicada en el Valle de México, rodeada por montañas. Tiene un área metropolitana de más de 22 millones de habitantes. El ruido generado por el tráfico vehicular y la construcción son las principales causas de contaminación acústica en esta ciudad.
- Estambul (Turquía). Estambul tiene una población de alrededor de 16 millones de habitantes. La contaminación acústica producida por el tráfico intenso, la construcción constante y la gran densidad de población en algunos barrios y zonas céntricas constituye un serio problema en esta ciudad.
- Beijing (China). Beijing está situada en el norte de China y tiene una población de aproximadamente 22 millones de habitantes. Sus altos niveles de contaminación acústica son causados principalmente por el tráfico vehicular, uno de los más intensos del mundo.
Sigue con:
Referencias
- Asociación Médica Mundial. (2022). Declaración de la AMM sobre contaminación acústica. https://www.wma.net/es/
- Morales Estay, P. (2023). Normativa acústica en Japón: regulación y mapas de ruido. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)