¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Conectores textuales

Te explicamos qué son los conectores textuales y los distintos tipos que existen. Además, ejemplos de oraciones con conectores.

Ejemplo del uso de un conector en una oración.

¿Qué son los conectores textuales?

Los conectores textuales, también llamados conectores lógicos, discursivos o simplemente conectores, son una o varias palabras que permiten conectar las distintas partes de un texto.

Así, los conectores guían al lector para que pueda comprender la organización de las ideas de un texto, puesto que relacionan la información de manera lógica. De este modo, se logra un escrito coherente, que puede ser leído como una unidad.

Los conectores tienen distintos significados y vinculan los enunciados, las oraciones y los párrafos de maneras muy diversas. Por eso, según el sentido que transmiten, se clasifican en diferentes tipos.

Tipo de conector Uso Ejemplos
De adición Añaden información. además, incluso, por otro lado, por otra parte, asimismo
De contraste Indican oposición. sin embargo, no obstante, en cambio, por el contrario, ahora bien
Causales Indican el motivo de algo. a causa de, gracias a, debido a, dado que, a raíz de
Consecutivos Indican el resultado de algo. por lo tanto, entonces, en consecuencia, por ende, por eso
Temporales Indican el orden de los eventos. primero, en segundo lugar, finalmente, luego, para terminar
De orden Indican la secuencia de las ideas de un texto.   en primer lugar, para empezar, seguidamente, después, finalmente
Conclusivos Introducen síntesis o conclusiones. en conclusión, en resumen, sintetizando, en pocas palabras, para concluir
Condicionales Indican una condición para que ocurra un hecho. con la condición de que, de otra forma, de lo contrario, a no ser que, mientras no
Explicativos Introducen una aclaración. es decir, o sea, en otras palabras, más claramente, esto es
Concesivos Indican un obstáculo para la realización de algo. a pesar de, de todas maneras, no obstante, igualmente, de cualquier forma
Ejemplificativos Introducen ejemplos. por ejemplo, verbigracia, pongamos por caso, como, a saber

Cuidado: Los conectores de un mismo grupo no siempre son intercambiables, porque pueden transmitir matices diferentes. Por ejemplo, en El artista firmará el contrato con la condición de que la película se estrene en su ciudad, el conector no se puede intercambiar por otro condicional como de lo contrario, porque sería necesario reformular la oración: La película se estrenará en la ciudad del artista; de lo contrario, él no firmará el contrato.

Tipos de conectores textuales

Existen distintos tipos de conectores, que se clasifican según su significado.

Conectores de adición

Los conectores de adición o aditivos son aquellos que permiten incorporar o sumar ideas, conceptos o apartados, es decir, añadir información, que puede ser relevante o accesoria. Por ejemplo: Las libélulas viven muy poco tiempo; de hecho, se estima que viven entre una semana y 56 días.

Otros ejemplos de conectores de adición son además, incluso, por otro lado, por otra parte, asimismo, al mismo tiempo, por añadidura, es más, por si fuera poco, sobre todo, encima, más aún, a propósito, de la misma forma, en realidad.

Conectores de contraste o adversativos

Los conectores de contraste o adversativos indican una contraposición entre ideas o hechos. También pueden expresar que un concepto o argumento es contrario a otro. Por ejemplo: El invierno es frío en mi ciudad. Sin embargo, no lo es tanto como en otras regiones vecinas.

Otros ejemplos de conectores de contraste son empero, no obstante, de todas formas, en cambio, por el contrario, mientras que, al contrario, ahora bien, después de todo, en todo caso, eso sí, solo que, contrariamente, muy al contrario, antes bien.

Conectores causales o de causa

Los conectores causales o de causa indican que una idea o hecho es el origen o la razón de otro. Por ejemplo: En la Antártida no hay vegetación alguna, debido a que no llueve nunca.

Otros ejemplos de conectores causales son a causa de, ya que, dado que, visto que, como consecuencia de, gracias a, por culpa de, puesto que, con motivo de, por cuanto, a raíz de, en vista de que, por el hecho de que, en virtud de, porque.

Conectores consecutivos o de consecuencia

Los conectores consecutivos o de consecuencia introducen el efecto o el resultado de un hecho o una idea. Por ejemplo: El volcán está inactivo; por lo tanto, nunca podrá entrar en erupción.

Otros ejemplos de conectores consecutivos son por consiguiente, por tanto, por ende, en consecuencia, consecuentemente, por esa razón, así pues, de este modo, entonces, por eso, por ello, de ahí que, de modo que, de manera que, por esa causa.

Conectores temporales

Los conectores temporales establecen una relación de secuencia, puesto que indican el orden de los eventos. Se clasifican en tres tipos:

  • Conectores temporales de anterioridad. Establecen que un hecho ocurre antes que otro. Por ejemplo: Las fuerzas de seguridad inspeccionaron el edificio antes de que llegara la comitiva presidencial.
  • Conectores temporales de simultaneidad. Establecen que un hecho ocurre al mismo tiempo que otro. Por ejemplo: El tren estaba llegando a la estación, mientras los pasajeros se amontonaban en el andén.
  • Conectores temporales de posterioridad. Establecen que un hecho ocurre después de otro. Por ejemplo: La lluvia se intensificó por unos instantes. A continuación, el viento comenzó a calmarse.

Otros ejemplos de conectores temporales son primero, segundo, finalmente, en primer lugar, en segundo lugar, en último lugar, apenas, después, entonces, entretanto, mientras tanto, por último, para empezar, para terminar, ni bien.

Conectores de orden

Los conectores de orden son aquellos que indican la secuencia de las ideas, es decir, el comienzo, la continuidad o la finalización de un tema o un texto. Por ejemplo: Primero, se explicará la teoría. Luego, se darán ejemplos.

Existen tres tipos de conectores de orden:

  • Conectores de inicio. Indican el comienzo de un tema o un texto. Por ejemplo: de entrada, en primer lugar, para empezar.
  • Conectores de continuidad. Indican la continuación de una idea o un tema. Por ejemplo: en segundo lugar, a continuación, entonces.
  • Conectores de cierre. Indican la finalización de un tema o un texto. Por ejemplo: en último lugar, finalmente, para terminar.

Otros ejemplos de conectores de orden son primero que nada, para comenzar, primeramente, segundo, tercero, seguidamente, después, para finalizar, por último, antes que nada, en primer término, en segundo término, en último término, luego.

Conectores conclusivos o recapitulativos

Los conectores conclusivos o recapitulativos son aquellos que sirven para conducir el texto hacia una conclusión o para introducir una síntesis de ciertas ideas o de todo un texto. Por ejemplo: En conclusión, los actores políticos de nuestro país han abordado el tema con mucha seriedad.

Otros ejemplos de conectores conclusivos son en resumen, en síntesis, en fin, sintetizando, resumiendo, en definitiva, para concluir, para resumir, para sintetizar, en suma, en resumidas cuentas, en pocas palabras, pues bien, al fin y al cabo, total.

Conectores condicionales

Los conectores condicionales son aquellos que introducen una idea o un evento necesario para que otro se cumpla. Por ejemplo: Las elecciones conducen a un gobierno democrático, con la condición de que siempre se respeten la institucionalidad y los derechos humanos.

En ciertos casos, introducen la consecuencia o el efecto, en lugar de la condición. Por ejemplo: Juan intentará llegar a tiempo a la estación de tren; de lo contrario, se tomará un taxi.

Otros ejemplos de conectores condicionales son siempre que, a condición de que, en caso de, a no ser que, a menos que, de otra forma, de otra manera, de otro modo, salvo que, con tal de, mientras no, excepto que, siempre y cuando.

Conectores explicativos o reformulativos

Los conectores explicativos o reformulativos son aquellos que sirven para introducir una explicación o aclaración sobre un tema o idea. Por ejemplo: El Ministerio de Salud impidió la comercialización de una marca de cosméticos. Esto es, que no se podrán vender ninguno de los productos de esta compañía en todo el territorio nacional.

Otros ejemplos de conectores explicativos son es decir, en otras palabras, con otras palabras, en otros términos, más llanamente, mejor dicho, por mejor decir, dicho de otro modo, dicho de otra forma, dicho de otra manera, o lo que es lo mismo, esto quiere decir que, a saber, o sea, más claramente.

Conectores concesivos

Los conectores concesivos indican que hay un obstáculo para la realización de un evento, pero que no impide que se lleve a cabo. Por ejemplo: Los cocineros estaban demorados con el pedido; de todas maneras, los platos se sirvieron a tiempo.

Otros ejemplos de conectores concesivos son en cualquier caso, aun así, así y todo, con todo, si bien, de cualquier forma, de cualquier modo, de todas formas, aun cuando, igualmente, de todos modos, no obstante, igual, a pesar de, por más que.

Conectores ejemplificativos

Los conectores ejemplificativos son aquellos que se emplean para incorporar uno o varios ejemplos a fin de reforzar o ilustrar una idea. Por ejemplo: Algunas frutas son ricas en vitamina D, por ejemplo, el aguacate y la naranja.

Otros conectores ejemplificativos son así, pongamos, pongamos por caso, verbigracia, así por ejemplo, como, a saber, en este caso, así tenemos.

Oraciones con conectores textuales

Algunos ejemplos de oraciones con conectores textuales son:

  1. La radio es un medio de comunicación de noticias. Asimismo, es un canal para la difusión de publicidad. (Conector de adición)
  2. Estamos a mitad del verano. Sin embargo, hoy hace frío. (Conector de contraste)
  3. El parque quedó muy bien gracias a las obras del gobierno. (Conector causal)
  4. Las pilas se agotaron, por eso el control remoto no funciona. (Conector consecutivo)
  5. Analía compró frambuesas. Luego, las lavó y las colocó en el pastel. (Conector temporal)
  6. Finalmente, se explicará la postura de cada autor. (Conector de orden)
  7. En resumen, el experimento sirvió para comprobar la hipótesis de los científicos. (Conector conclusivo)
  8. El camión hará todos los repartos hoy, a no ser que nieve. (Conector condicional)
  9. Hay paro de transporte, o sea, no podremos tomar el tren. (Conector explicativo)
  10. A pesar de que la cancha estaba muy embarrada, decidieron jugar el partido de fútbol. (Conector concesivo)
  11. Las personas se informan a través de distintos medios de comunicación, por ejemplo, la radio, la televisión y los periódicos. (Conector ejemplificativo)
  12. Los científicos perdieron las muestras del agua; no obstante, hoy irán a buscar más. (Conector de contraste)
  13. La cosecha mejoró considerablemente debido a la implementación de un nuevo sistema de riego. (Conector causal)
  14. Primero, el mecánico arregló el motor. Después, revisó el funcionamiento de los frenos. (Conectores temporales)
  15. Octavio llegó muy temprano al aeropuerto, por ende, debió esperar tres horas para tomar el avión. (Conector consecutivo)

Sigue con:

Referencias

  • Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.
  • Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (9 de abril de 2025). Conectores textuales. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 14 de mayo de 2025 de https://concepto.de/conectores-textuales/.

Sobre el autor

Última edición: 9 de abril de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)