Te contamos qué son los conectores explicativos, cómo se usan y ejemplos en oraciones. Además, otros tipos de conectores.

¿Qué son los conectores explicativos?
Los conectores explicativos son aquellos que introducen palabras, construcciones u oraciones que aclaran información mencionada previamente. Por ejemplo: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, dicho de otro modo, más claramente.
Los conectores son una o varias palabras que sirven para vincular las partes de un texto y brindarle una conexión lógica y coherente. Así, permiten redactar un texto fluido y comprensible. Existen distintos tipos de conectores, según qué clase de relación introducen.
En el caso de los conectores explicativos, se utilizan para reformular un enunciado, oración o párrafo, o explicar de manera más sencilla algo, con el objetivo de que las ideas queden más claras.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los conectores explicativos?
Son aquellos que se usan para aclarar, explicar o reformular ideas.
¿Cuáles son ejemplos de conectores explicativos?
Es decir, o sea, dicho de otra forma, en otros términos, más claramente, esto es, en otras palabras, dicho de otro modo, mejor dicho, esto quiere decir.
- Ver además: Cohesión textual
Ejemplos de conectores explicativos
Algunos ejemplos de conectores explicativos son:
dicho de otra forma | es decir | en otras palabras |
o sea | en otros términos | esto es |
más claramente | esto quiere decir | dicho de otra manera |
con otras palabras | dicho de otro modo | a saber |
o lo que es lo mismo | más llanamente | mejor dicho |
Ejemplos de oraciones con conectores explicativos
Algunos ejemplos de oraciones con conectores explicativos son:
- Los orígenes migrantes caracterizan a un amplio sector de la población argentina; más claramente, el 4,6 % de la población del país es extranjera.
- En el acuerdo intervinieron muchísimas naciones, es decir, que a nivel mundial el tema tiene mucha aceptación.
- La esclavitud fue abolida en la mayoría de las naciones latinoamericanas a finales del siglo XIX. Esto quiere decir que, a inicios del siglo XX, la mayoría de los esclavos del continente ya eran libres.
- Las reservas del país aumentaron considerablemente. Dicho de otro modo, hoy en día somos más ricos que antes.
- La ley contra el racismo fue aprobada en el congreso; en otras palabras, a partir de hoy cualquier acto de discriminación es sancionable legalmente.
- La máquina de vapor de la Revolución Industrial modificó distintos ámbitos, más llanamente, el del transporte, el energético, el productivo y el agrícola.
- El petróleo es un recurso no renovable. Dicho de otra forma, es un tipo de recurso que demora millones de años en regenerarse.
- Los hemisferios norte y sur tienen estaciones opuestas, o sea, cuando en el norte es invierno, en el sur es verano.
- El agua puede evaporarse, esto es, puede cambiar su estado de líquido a gaseoso.
- La madera es una materia orgánica, en otras palabras, se descompone en la tierra.
Otros tipos de conectores
Además de los explicativos, existen otros tipos de conectores:
- Conectores de adición. Se usan para agregar ideas o información. Por ejemplo: Patricia toca muy bien la guitarra. Además, es una excelente cantante.
- Conectores de contraste. Se usan para indicar que dos ideas son opuestas. Por ejemplo: En las selvas tropicales, la temperatura suele ser muy elevada; sin embargo, en esta zona, muchos días hace bastante frío.
- Conectores conclusivos. Se usan para introducir una conclusión o una síntesis de las ideas más importantes del texto. Por ejemplo: En conclusión, las pruebas determinaron que la vacuna es segura.
- Conectores condicionales. Se usan para señalar que un evento es la condición de otro. Por ejemplo: Saldremos mañana a primera hora, a menos que esté lloviendo.
- Conectores temporales. Sirven para indicar el orden cronológico de una serie de eventos. Por ejemplo: Primero, batió la crema. Después, decoró el pastel.
- Conectores causales. Sirven para indicar la causa de un evento. Por ejemplo: La feria no se pudo hacer en el parque a causa de la lluvia.
- Conectores de consecuencia. Sirven para indicar la consecuencia de un suceso o idea. Por ejemplo: Jimena pasó todos los exámenes, por lo tanto, solo debe aprobar la tesis para obtener el título.
- Conectores de orden. Sirven para indicar cómo está organizado un texto. Por ejemplo: En primer lugar, se analizará el caso de estudio. En segundo lugar, se mencionarán los conceptos más importantes del tema.
- Conectores concesivos. Sirven para señalar un obstáculo para un evento, pero que no impide que suceda. Por ejemplo: Llegamos tarde; de cualquier manera, no hubiéramos podido cenar allí porque era domingo.
- Conectores ejemplificativos. Sirven para introducir ejemplos. Por ejemplo: En este campo, se cultivan distintas verduras, por ejemplo, lechuga, espinaca, zanahoria y acelga.
Sigue con:
Referencias
- Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.
- Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
- Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
- Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)