Te explicamos qué es y cómo hacer una pregunta de investigación, con ejemplos. Además, la importancia de esta pregunta para proyectos, tesis, monografías y trabajos académicos.

Paso a paso para hacer una pregunta de investigación
Una pregunta de investigación es un interrogante claro, conciso y novedoso que se busca responder con fundamentos empíricos o teóricos. Suele aparecer en proyectos, tesis y monografías, y forma parte del problema de investigación, junto con los objetivos y la justificación.
Para formular una pregunta de investigación de manera correcta, es necesario seguir una serie de pasos:
- Elegir el tema
- Consultar bibliografía confiable
- Delimitar el tema
- Definir qué se investigará
- Decidir el tipo de investigación
- Formular varias preguntas
- Escoger la mejor pregunta
La pregunta de investigación es un recorte específico de un tema,que permite delimitar qué se estudiará o comprobará. Incluye toda la información necesaria para precisar los elementos o fenómenos que se investigarán, sus causas, sus características o sus relaciones.
Además, sirve como guía para el resto de la investigación, porque incide en el objeto de estudio, la metodología y el procedimiento. También de esta pregunta se desprende la hipótesis, es decir, el enunciado que se intentará demostrar, comprobar o refutar.
Ver también: Planteamiento del problema
Paso 1. Elegir el tema
En primer lugar, se debe escoger un tema que genere curiosidad o sobre el que se tengan algunos conocimientos previos. En ciertos casos, el tema ya viene determinado por una institución o un docente a través de una consigna de trabajo.
Ejemplo de elección de un tema: La organización de los medios de transporte de una ciudad.
Paso 2. Consultar bibliografía confiable
Una vez elegido el tema, se debe buscar información en fuentes confiables, como libros y revistas especializadas, periódicos, estadísticas, estudios de casos, entre otros. Generalmente, estos materiales se encuentran en bibliotecas y repositorios académicos.
Ejemplos de información confiable:
- Celi Ortega, S. F. (2018). Análisis del comportamiento del transporte público a nivel mundial. Revista Espacios, 39(18). https://www.revistaespacios.com/
- Müller, A. E. G. (Comp.). (2017). Transporte urbano e interurbano en la Argentina. Aportes desde la investigación. Eudeba. https://cyt.rec.uba.ar/
- Paredes Arriaga, A. M. y Velázquez Palmer, M. C. A. (2018). Nivel de satisfacción de los usuarios de transporte público colectivo en la Ciudad de México aplicando el enfoque agregado. Administración y Organizaciones, 21(40), 119-136. https://rayo.xoc.uam.mx/
Puede servirte: Fuentes de información
Paso 3. Delimitar el tema
Cuando ya se tiene la bibliografía recopilada, se debe delimitar el tema de investigación teniendo en cuenta que, generalmente, en las tesis o monografías no se abarcan temas muy amplios o generales, sino un recorte de ellos.
En la delimitación del tema se pueden anotar varias opciones y después elegir cuál es la más conveniente. El objetivo es reflexionar sobre qué es lo que se quiere saber o conocer con la investigación.
Ejemplos de delimitación del tema de investigación:
- El funcionamiento de los colectivos en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires).
- El impacto de la organización de la frecuencia en los colectivos del AMBA durante las horas pico.
- El grado de satisfacción de los usuarios de los colectivos del AMBA.
Paso 4. Definir qué se investigará
Una vez seleccionada la temática, se debe definir la información que se buscará obtener con la investigación.Para ello, se realiza un recorte más específico del tema, teniendo en cuenta qué aspectos aún no han sido investigados en otros trabajos.
En este paso, se suelen indicar:
- Los elementos o los fenómenos. Se determina específicamente qué elementos o fenómenos se investigarán y cuáles son sus propiedades.
- La relación entre los elementos o los fenómenos. Se especifica qué tipo de vínculo se busca establecer entre los fenómenos estudiados (por ejemplo, puede ser una relación de causa-efecto).
- La información temporal. Se indica el período de tiempo que se tendrá en cuenta para extraer datos para la investigación.
- La información espacial. Se indica el sitio donde se produce el fenómeno o donde se encuentra el elemento estudiado.
Ejemplo de recorte del tema:
- Elementos o fenómenos:
Elemento 1: Los distintos modelos de organización de los recorridos y las cantidades de colectivos involucradas.
Elemento 2: El funcionamiento y la frecuencia de los colectivos. - La relación entre los elementos: Relación de causa-efecto: Una correcta organización de los recursos mejora el funcionamiento y la frecuencia de los colectivos.
- Información temporal: Recorte de dos franjas horarias (de 7 a 10 y de 17 a 20) durante los últimos dos años.
- Información espacial: AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina).
Paso 5. Decidir el tipo de investigación
Cuando se tiene el recorte del tema, se debe determinar qué tipo de investigación se realizará y cómo se recolectará la información.
Los tipos de investigación más frecuentes son:
- Investigación exploratoria. Busca describir un fenómeno o elemento poco estudiado o novedoso, es decir, sobre el que no se tiene mucha información.
- Investigación descriptiva. Busca describir un fenómeno o elemento desde una perspectiva teórica.
- Investigación relacional. Busca determinar cómo se relacionan dos elementos o fenómenos.
- Investigación causal. Busca descubrir cómo un elemento o fenómeno causa o incide en otro.
Además, se debe determinar el tipo de investigación según cómo se obtendrá la información y con qué clase de datos se trabajará:
- Investigación cuantitativa. Busca obtener datos que pueden ser medidos numéricamente y que permiten relacionar variables.
- Investigación cualitativa. Buscar obtener información que permite definir, interpretar y conocer en profundidad un asunto.
Ejemplo de elección del tipo de investigación:
- Investigación causal. Se busca analizar cómo los distintos modelos de organización del transporte público inciden en el mejoramiento del funcionamiento de los colectivos de una ciudad, a través de una relación de causa-efecto.
- Investigación cuantitativa. Se busca comprobar la hipótesis con datos medibles numéricamente.
Puede servirte: Tipos de investigación
Paso 6. Formular varias preguntas
Cuando ya está definido el tipo de investigación, se puede hacer una lista con varias preguntas, con el objetivo de encontrar una que represente mejor el problema que se quiere estudiar.
Al formularlas, hay que tener en cuenta que las preguntas deben cumplir con los siguientes criterios:
- Indicar qué, cómo y por qué. Tienen que especificar qué fenómenos o elementos se incluyen y cómo o por qué se relacionan.
- Ser abiertas. Tienen que ser preguntas que puedan ser respondidas con oraciones informativas (no simplemente con un sí o un no).
Algunas construcciones con las que pueden comenzar las preguntas son cuál es la relación entre…, qué efecto produce…, en qué condiciones…, en qué medida…, cómo se produce…, por qué se produce…, cómo incide en…
Ejemplos de preguntas de investigación:
- ¿Cuál es la relación entre los distintos modelos de organización de los recorridos de los colectivos y el funcionamiento y la frecuencia que muestran durante las horas pico en el AMBA?
- ¿Cómo inciden los distintos modelos de organización de los recorridos de los colectivos en su funcionamiento y su frecuencia durante las horas pico en el AMBA?
- ¿Qué efecto producen los distintos modelos de organización de los recorridos de los colectivos sobre su funcionamiento y su frecuencia durante las horas pico en el AMBA?
Paso 7. Escoger la mejor pregunta
De todas las preguntas realizadas, se debe escoger la que mejor represente el problema y la información que se quiere obtener.
Para lograrlo, es necesario tener en cuenta que toda pregunta de investigación debe ser:
- Novedosa. Tiene que plantear un asunto o una perspectiva que no se haya utilizado antes, con el objetivo de producir nuevo conocimiento sobre el tema.
- Pertinente. Tiene que poder responderse con conocimiento científico, esto es, evidencia empírica o teórica. Además, debe originar una investigación que sea posible de realizar en términos de recursos y tiempo.
- Precisa. Debe ser particular y acotada, es decir, no puede ser demasiado general o dispersa.
- Clara. Tiene que representar de manera simple y sintética lo que se busca investigar.
- Objetiva. Tiene que redactarse sin incluir opiniones o juicios de valor.
- Ética. Debe ser coherente con los principios morales de una disciplina y respetar los derechos de todos los seres vivientes.
Ejemplo de pregunta de investigación elegida: ¿Cómo inciden los distintos modelos de organización de los recorridos de los colectivos en su funcionamiento y su frecuencia durante las horas pico en el AMBA?
Ejemplos de pregunta de investigación
- ¿Cuál es la relación entre la contaminación sonora y el estrés en Ciudad de México desde 2024 hasta el presente?
- ¿Qué efecto produce el uso del celular en la retina de personas mayores de 50 años?
- ¿En qué medida el uso de paneles solares impacta en el ahorro de consumo energético en Medellín, Colombia, en el presente?
- ¿Por qué se produce el aumento de temperaturas en época invernal en países cercanos al Polo Norte?
- ¿En qué condiciones se ha producido el incremento de la población de algas en la costa de Río de Janeiro en los últimos dos años?
- ¿Cómo incidieron las campañas publicitarias de Perú del último año en un cambio de banco por parte de los clientes?
- ¿Por qué se producen mayores heladas en algunas montañas del sur de Austria que en otras que se encuentran bajo las mismas condiciones climáticas?
- ¿Cómo se relaciona el aumento de la exposición al sol con la aparición de manchas en la piel en mujeres de entre 60 y 65 años?
- ¿Cuál es la relación entre la contaminación de los océanos y el cambio climático?
- ¿Cómo influye el tema en la elección del uso de voz pasiva o voz activa en las notas periodísticas de los tres medios más importantes del país?
Importancia de la pregunta de investigación
La pregunta de investigación es importante porque permite especificar el tema,dado queindica el abordaje, el sitio, el momento, la población, los fenómenos o los elementos que se tratarán y sus relaciones.
Además, a partir de esta pregunta surge la hipótesis, es decir, la premisa que guía toda la investigación, puesto que en el proceso investigativo se recopila y analiza información para determinar si la hipótesis es verdadera o falsa.
Por lo tanto, la pregunta de investigación es un elemento fundamental en tesis, monografías, artículos y proyectos de investigación.
Sigue con:
Referencias
- Albis Feliz, R. (2024). Investigar y publicar. 1. Cómo formular una pregunta de investigación. Revista Colombiana de Gastroenterología, 39(1), 59-61. https://doi.org/
- Arias. F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
- Sabino, C. (2014). Cómo hacer una tesis. Panapo.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)