Te explicamos cómo hacer una conclusión paso a paso (para un proyecto, tesis, ensayo, investigación), con ejemplos. Además, los elementos que debe incluir una conclusión.

Paso a paso de cómo hacer una conclusión
Una conclusión es la parte de un texto en la que se cierra el tema. Suele incluir las reflexiones finales derivadas del resto del trabajo y una síntesis de las ideas principales.
Para hacer una conclusión, es recomendable seguir una serie de pasos:
- Leer la introducción y el desarrollo.
- Elaborar la reflexión final.
- Elaborar el resumen.
- Indicar los beneficios y las limitaciones.
- Indicar ideas para otros textos.
- Escribir la conclusión.
Las conclusiones se encuentran al final de textos científicos, académicos o argumentativos, como proyectos de investigación, tesis, monografías e informes. También aparecen en documentos laborales o libros.
Ver también: Conclusión
Paso 1. Leer la introducción y el desarrollo
Se debe leer el resto del texto, para poder identificar cuáles son las ideas principales, como los argumentos, las definiciones, los resultados, los objetivos y la hipótesis.
Puede servirte: Introducción
Paso 2. Elaborar la reflexión final
Se debe expresar qué información se incluirá en la reflexión final. En esta parte, se emite un enunciado que es una consecuencia lógica de las ideas del desarrollo o que indica qué información nueva se produjo.
Además, se destaca el abordaje del autor y se evalúa si se logró lo esperado en relación con la hipótesis (si se comprobó, modificó o descartó), la pregunta del problema (si se respondió) y los objetivos (si se cumplieron).
También se pueden añadir aclaraciones que se consideren pertinentes.
Ejemplo de reflexión final: Para concluir, gracias a los resultados de la investigación, se puede afirmar que las lluvias han sido más abundantes e intensas en los últimos cinco años. De esta manera, se puede corroborar la hipótesis de que el cambio climático incidió en las lluvias de la región. Además, se cumplieron los objetivos de poder medir y analizar cómo cambiaron las precipitaciones en los últimos años.
Ver también: Planteamiento del problema
Paso 3. Elaborar el resumen
Se debe señalar de forma sintética la información más importante del desarrollo. Para eso, se realiza una recapitulación de los argumentos, los puntos principales y la postura del autor.
En esta sección, no pueden repetirse las ideas exactamente igual a como aparecen en otras partes ni incorporar información nueva.
Ejemplo de resumen: En el trabajo se demostró que tanto el índice de precipitación como la frecuencia y la intensidad de las tormentas y los temporales aumentaron considerablemente. Esto ocurrió como consecuencia de un aumento del promedio de la temperatura y la presión atmosférica en la zona. De esta manera, se puede comprobar que la postura del autor, quien sostiene que el cambio climático produjo una modificación en las características de las lluvias, es válida.
Ver también: Resumen
Paso 4. Indicar los beneficios y las limitaciones
Se debe mencionar qué aspectos del texto o la investigación son importantes, cuáles son sus aportes a su campo de conocimiento y por qué el tema y el abordaje son relevantes.
También se debe señalar si no se pudo incluir algún subtema o si surgió algún evento que modificó el curso de la investigación.
Ejemplos de beneficios y limitaciones: El estudio realizado es relevante para conocer cómo se han modificado las características climáticas de la región. Sin embargo, presenta las limitaciones de no poder determinar cómo se puede resolver esta modificación o qué se puede hacer para disminuir su impacto negativo.
Sigue con: Alcance y limitaciones de un proyecto
Paso 5. Indicar ideas para otros textos
Se debe mencionar qué información se podría desarrollar en textos posteriores. Por ejemplo, ideas que quedaron fuera del trabajo, nuevos abordajes del objeto de estudio, relaciones originales con otras teorías o conceptos, y casos particulares o teorías generales vinculados con lo tratado en el texto.
Ejemplos de ideas para otros textos: En próximos trabajos, se podrá investigar qué medidas se pueden implementar en la zona para evitar inundaciones, erosión del suelo y contaminación del agua.
Paso 6. Escribir la conclusión
Para escribir la conclusión, primero, se puede comenzar con un conector conclusivo de forma que el lector entienda que empieza esta sección. Por ejemplo: en conclusión…, para concluir…, en suma…, en pocas palabras…, en definitiva…, de lo mencionado anteriormente se puede concluir que…, se puede deducir que…
Luego, se deben añadir las partes necesarias, es decir, la reflexión final, el resumen, los beneficios y las limitaciones, y las ideas para otros textos. Estas partes no siguen necesariamente ese orden; por ejemplo, el resumen puede encontrarse antes de la reflexión final.
Por último, se puede hacer un cierre con una reflexión contundente, una cita relevante o un interrogante que sirva como disparador.
Ejemplo de conclusión:
Para concluir, se demostró que tanto el índice de precipitación como la frecuencia y la intensidad de tormentas y temporales han aumentado y, por ende, se han producido lluvias más abundantes e intensas en los últimos cinco años.
De esta manera, se pudo afirmar la hipótesis de que el cambio climático ha incidido en las lluvias de la región, ya que al aumentar el promedio de la temperatura y la presión atmosférica, se han incrementado las lluvias.
Respecto a la investigación, se puede añadir que se han cumplido los objetivos de medir y analizar cómo han cambiado las lluvias en los últimos años.
Se puede afirmar que el estudio realizado es relevante para conocer cómo se han modificado las características climáticas de la región. Sin embargo, presenta las limitaciones de no poder determinar cómo se puede resolver este cambio o qué se puede hacer para disminuir su impacto negativo.
Por lo tanto, en próximos trabajos, se podrá investigar qué medidas se pueden implementar en la zona para evitar inundaciones, la erosión del suelo y la contaminación del agua.
Ejemplos de conclusiones
Ejemplo de conclusión de marketing
De los resultados obtenidos, se puede concluir que las empresas que destinan un 5 % de sus ganancias al marketing digital tienen mejor posicionamiento. De esta manera, cuanto más se invierte en marketing digital, mayores son las posibilidades de obtener fidelidad de los clientes, crecimiento en el mercado y aumento de las ventas.
Sin embargo, queda pendiente determinar qué otros tipos de estrategias, como lanzamientos de nuevos productos, promociones especiales y publicidad tradicional, son necesarios para lograr y sostener un buen posicionamiento de marca.
Ejemplo de conclusión de investigación educativa
En conclusión, se puede afirmar que la hipótesis fue descartada, puesto que no hay una relación directa entre el uso de la inteligencia artificial y la falta de concentración para realizar tareas complejas. Por lo tanto, en próximos estudios, se podrá volver a abordar el tema para intentar determinar cuáles son las verdaderas causas de este tipo de falta de concentración.
Sigue con:
Referencias
- Angulo Marcial, N. (2013). El ensayo: algunos elementos para la reflexión. Innovación Educativa, 13(61), 107-121.
- Aprendizaje UChile. La estructura de la introducción y la conclusión. Universidad de Chile. https://aprendizaje.uchile.cl
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio M. d. P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
- Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Paidós.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)