Cómo estudiar para un examen oral

Te explicamos cómo estudiar para un examen oral y qué pasos seguir para hacerlo correctamente.

Joven estudiando en la biblioteca.
Estudiar correctamente es imprescindible para tener éxito en un examen oral. [Imagen: Bear Fotos]

Paso a paso para estudiar para un examen oral

Un examen oral es una evaluación en la que un estudiante responde preguntas o presenta un tema empleando palabras habladas. Este tipo de examen puede ser tomado por uno o varios docentes.

Para rendir un examen oral, se puede seguir una serie de pasos:

  1. Analizar las consignas y los temas del examen.
  2. Planificar el estudio.
  3. Leer y analizar el material.
  4. Elaborar resúmenes.
  5. Elaborar esquemas.
  6. Repasar.
  7. Practicar en voz alta.
  8. Elegir estrategias para el día del examen.

Estudiar correctamente es imprescindible para tener éxito en un examen oral, puesto que la persona debe poder explicar y relacionar los contenidos de manera correcta y rápida.

Paso 1. Analizar las consignas y los temas del examen

Se deben analizar todas las pautas del examen, puesto que es necesario tener en cuenta si se trata de una evaluación final o parcial, si servirá para obtener un título o acreditar una materia, entre otras indicaciones.

También se deben corroborar todos los temas que forman parte del examen y cuáles son las fuentes que se deben emplear para estudiar.

Además, se debe considerar si se deberá comenzar con una exposición o si solo se responderán preguntas, y cuánto tiempo se tendrá para desarrollarlas.

Paso 2. Planificar el estudio

Se debe realizar un plan o un cronograma para establecer qué se estudiará y cuándo. Una opción adecuadamente organizada consiste en estimar para cada día una cantidad específica de tiempo para leer, elaborar resúmenes y organizadores gráficos, repasar y practicar.

Paso 3. Leer y analizar el material

Se debe leer el contenido a estudiar, en primer lugar, para comprenderlo de manera general. Es conveniente destacar los conceptos centrales, las ideas principales y las secundarias con las técnicas de resaltado y subrayado.

Paso 4. Elaborar resúmenes

Se deben elaborar resúmenes, es decir, textos que incluyan las ideas más importantes de cada lectura o tema. Estas síntesis son una herramienta fundamental para estudiar, tanto porque con su elaboración se aprende el contenido como porque sirven para la etapa de repaso.

Paso 5. Elaborar esquemas

Se deben elaborar esquemas, esto es, gráficos que nombran los conceptos más importantes y sus vínculos. Son muy útiles para estudiar teorías complejas, episodios y épocas históricas, procesos, planos, entre otros.

Paso 6. Repasar

Se debe estudiar intentando recordar la mayor cantidad de información posible, entendiendo las ideas y sus vínculos. Existen distintas metodologías, como las reglas mnemotécnicas, que se pueden implementar para que este procedimiento sea más sencillo.

Paso 7. Practicar en voz alta

Se deben practicar las posibles respuestas o el tema en voz alta, con el objetivo de concentrarse en la explicación del contenido, pero también en la dicción, la respiración y la capacidad de mantener la tranquilidad.

Para observar qué se puede mejorar, se puede pedir la ayuda de alguien que escuche o grabar la práctica. De esta forma, es posible saber qué aspectos habría que modificar.

Paso 8. Elegir estrategias para el día del examen

Según las necesidades de cada estudiante, se pueden elegir técnicas o estrategias que sirvan para rendir mejor el examen. Por ejemplo, si una persona suele ponerse muy nerviosa antes o durante la evaluación, puede practicar ejercicios de respiración y relajación.

Sigue con:

Referencias

  • Alfaro López, M. (2009). Manual de metodología de estudio. Prometeo.
  • Kandany, V. N., Gómez Muñoz, H. y Marte, M. I. (2003). El arte de una presentación oral efectiva. Revista Argentina de Medicina, 11(3), pp. 280-285.
  • Pulpón Segura, A. M., Icart Isern, M. T., Nolla Domenjó, M., Caja López, C. y Solà Pola, M. (2002). Recomendaciones para una presentación oral. Educación Médica, 5(4), pp. 168-171.
  • Sánchez Mendiola, M. y Martínez González, A. (2022). Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos. CUAIEED.

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (19 de noviembre de 2025). Cómo estudiar para un examen oral. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 20 de noviembre de 2025 de https://concepto.de/como-estudiar-para-un-examen-oral/.

Sobre el autor

Última edición: 19 de noviembre de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    ¡Lanzamos un nuevo proyecto! :) Descubre Habitts.com
    Suscríbete