¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Conjunciones comparativas

Te explicamos qué son las conjunciones comparativas, su función y ejemplos en oraciones. Además, otros tipos de conjunciones.

Ejemplo del uso de una conjunción en una oración.

¿Qué son las conjunciones comparativas?

Las conjunciones comparativas son palabras que se utilizan para contrastar dos elementos, puesto que permiten señalar sus diferencias o semejanzas.

Este tipo de conjunciones introducen el segundo elemento que se compara. Por ejemplo: El Sol es más grande que la Tierra. En este caso, la conjunción que sirve para añadir el segundo término (la Tierra) de la oración comparativa.

Las conjunciones comparativas son un tipo de conjunción subordinante, es decir, aquellas que relacionan dos elementos que poseen distinta jerarquía, dado que uno depende del otro. Estas se diferencian de las conjunciones coordinantes, que son aquellas que vinculan elementos de la misma jerarquía.

Preguntas frecuentes

¿Qué son las conjunciones comparativas?

Son aquellas que señalan las semejanzas o las diferencias entre dos o más elementos.

¿Cuáles son las conjunciones comparativas?

Las conjunciones comparativas son que y como, y se combinan con adjetivos y adverbios para construir oraciones comparativas.

¿Cuáles son las conjunciones comparativas?

Las conjunciones comparativas son dos: que y como. Estas se suelen combinar con adjetivos y adverbios en las oraciones para especificar si la relación de comparación es de superioridad, inferioridad o igualdad.

Relación de superioridad
Adjetivo o adverbio Conjunción Ejemplo
más que Enero es más caluroso que julio.
mayor Juan es mayor que Pedro.
menor Este tren es de menor calidad que el otro.
mejor El primer libro es mejor que el segundo.
peor Este celular funciona peor que el anterior.
Relación de inferioridad
Adjetivo o adverbio Conjunción Ejemplo
menos que Él comió menos pastel que tú.
no tan como Esta casa no es tan grande como una mansión.
no tanto / tanta / tantos / tantas Aquí no hay tanta paz como en el bosque.
Relación de igualdad
Adjetivo o adverbio Conjunción Ejemplo
tan como Este mar es tan celeste como el cielo.
tanto / tanta / tantas / tantos El gato duerme tanto como el perro.

Ejemplos de oraciones con conjunciones comparativas

A continuación, algunas oraciones con conjunciones comparativas:

  1. Este automóvil es mejor que el otro.
  2. En Madrid hace más calor que en Buenos Aires.
  3. Este hotel es peor que el anterior.
  4. El aumento de precio de las verduras durante el mes pasado fue menor que el de la carne.
  5. La comida en la ciudad es menos sabrosa que en el campo.
  6. Aquí llueve tanto como allí.
  7. En la biblioteca de mi abuelo, hay tantos libros como en una biblioteca pública.
  8. Canta tan bien como un profesional.
  9. En este restaurante, no hay tanta gente como en la pizzería.
  10. En este lago, hay tantos botes como en el río.

Otros tipos de conjunciones

Las conjunciones pueden ser coordinantes y subordinantes. Las coordinantes relacionan elementos de la misma jerarquía y pueden ser:

Dentro de las conjunciones subordinantes, además de las comparativas, existen otros tipos:

  • Conjunciones completivas. Se usan para introducir oraciones sustantivas. Por ejemplo: Dijo que está de acuerdo.
  • Conjunciones causales. Se usan para introducir razones o motivos. Por ejemplo: Daniela llegó tarde a la oficina porque había mucho tráfico.
  • Conjunciones condicionales. Se usan para introducir oraciones que expresan condiciones necesarias para que un evento tenga lugar. Por ejemplo: Si hace mucho calor, encenderé el ventilador.
  • Conjunciones consecutivas o ilativas. Se usan para introducir oraciones que refieren el efecto de un suceso. Por ejemplo: El automóvil se averió, así que Juan lo llevó al mecánico.
  • Conjunciones temporales. Se usan para introducir referencias temporales. Por ejemplo: Mientras aquí llueve mucho, allí está despejado hace varios días.
  • Conjunciones finales. Se usan para introducir el objetivo de un evento. Por ejemplo: Pablo imprimió varias copias del informe a fin de que todos tuvieran una.
  • Conjunciones concesivas. Se usan para introducir un enunciado que designa un obstáculo para una acción. Por ejemplo: Aunque Andrés leyó varias veces el poema, no entendió su significado.
  • Conjunciones exceptivas. Se usan para introducir palabras o construcciones que indican excepción. Por ejemplo: Todos confirmaron que asistirían a la boda, salvo Patricia.

Sigue con:

Referencias

  • AA.VV. (1999). Gramática de la lengua española. Reglas y ejercicios. Larousse.
  • Gómez Torrego, L. (2005). Gramática didáctica del español. Ediciones SM.
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
  • Real Academia Española. (2019). Glosario de términos gramaticales. Ediciones Universidad de Salamanca.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (26 de abril de 2025). Conjunciones comparativas. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 26 de abril de 2025 de https://concepto.de/conectores-comparativos/.

Sobre el autor

Última edición: 26 de abril de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)