Referéndum

Te explicamos qué es un referéndum y qué tipos existen. Además, algunos ejemplos y sus diferencias con el plebiscito y la iniciativa popular.

Planilla de votación
El referéndum es un mecanismo de consulta empleado en los regímenes democráticos.

¿Qué es un referéndum?

Un referéndum o referendo es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se somete al voto popular alguna ley, acto administrativo, reforma constitucional o decisión política para que sea refrendada por la voluntad del pueblo. Es un procedimiento de democracia directa, que se suele emplear en las democracias representativas.

El referéndum es un mecanismo muy frecuente en los distintos estados que integran Estados Unidos y en Suiza, donde se someten a consulta distintas leyes e iniciativas populares. También se usa en otras naciones ante decisiones importantes.

Aunque se suele distinguir entre el referéndum (entendido como un mecanismo formal) y el plebiscito (considerado un procedimiento más informal), ambos términos suelen ser tomados como sinónimos. Las diferencias entre uno y otro dependen del lenguaje jurídico de cada Estado.

Origen del término “referéndum”

El término “referéndum” proviene del latín referendum, que deriva del verbo referre (“volver a llevar” o “consultar”) y que significa “lo que debe ser consultado”. En este sentido, hace referencia a aquellos asuntos que deben ser llevados al origen de la soberanía (es decir, a la decisión del pueblo) por tratarse de temas muy importantes o trascendentes.

Puntos clave

  • El referéndum es un mecanismo de consulta popular que somete decisiones de importancia política o legislativa al voto de la ciudadanía.
  • Si bien es un procedimiento de democracia directa, se suele emplear en muchos países con democracias representativas.
  • Según distintos criterios de clasificación, pueden ser obligatorios u optativos, nacionales o locales, consultivos o vinculantes, entre otros.
  • El referéndum suele ser considerado un mecanismo más formal que el plebiscito, aunque a veces ambos términos son usados como sinónimos.
  • Algunos referéndums importantes fueron el que decidió la permanencia de España en la OTAN (1986), el que aprobó una nueva constitución en Bolivia (2009) y el que definió el Brexit del Reino Unido (2016).

Ver también: Consulta popular

Tipos de referéndums

En la actualidad, hay muchos tipos de referéndums que se pueden clasificar según cinco criterios fundamentales: su objeto, su ámbito territorial, su fundamento normativo, su carácter y su efecto o alcance.

Según su objeto

Según el tema o asunto sobre el que traten, los referéndums pueden ser de cinco tipos:

  • Referéndums constituyentes, cuando atañen a la aprobación de una constitución.
  • Referéndums constitucionales, cuando conciernen a una enmienda o reforma de una constitución.
  • Referéndums legislativos o administrativos, cuando se relacionan con una ley específica o con un acto administrativo.
  • Referéndums revocatorios, cuando tratan sobre la revocación del mandato de un representante electo.
  • Referéndums de independencia, cuando plantean la separación de un Estado de otro o de una federación mediante una declaración de independencia.

Según su ámbito territorial

Según el ámbito territorial donde se apliquen, los referéndums pueden ser de dos tipos:

  • Referéndums nacionales, cuando su escala de consulta y aplicación comprende la totalidad de un Estado nacional.
  • Referéndums locales, cuando su ámbito de consulta y aplicación se limita a una entidad local, provincial o regional.

Según su fundamento normativo

Según el fundamento normativo por el que se rijan, los referéndums pueden ser de dos tipos:

  • Referéndums preceptivos u obligatorios, cuando deben celebrarse obligatoriamente, según los preceptos de una normativa o ley, por tratarse de determinados temas legales o constitucionales.
  • Referéndums facultativos u opcionales, cuando su celebración es opcional y depende de la solicitud que haga un organismo del Estado o la ciudadanía.

Según su carácter

Según la condición o cualidad que los caracterice, los referéndums pueden ser de tres tipos:

  • Referéndums propositivos, cuando sirven para proponer nuevas leyes o normativas.
  • Referéndums abrogativos o derogativos, cuando sirven para derogar o anular leyes vigentes.
  • Referéndums aprobatorios, cuando sirven para aprobar leyes presentadas por iniciativa popular.

Según su efecto o alcance

Según el efecto o alcance de sus resultados, los referéndums pueden ser de dos tipos:

  • Referéndums consultivos, cuando sirven para consultar la opinión popular respecto a un tema, sin que ello implique obligaciones legales de ningún tipo.
  • Referéndums vinculantes, cuando el resultado de la consulta tiene validez legal y es de cumplimiento obligatorio.

Ejemplos de referéndums

Protesta tras el resultado del referéndum británico
El referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea dio como resultado el Brexit.

Algunos ejemplos históricos de referéndums son los siguientes:

  • El referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN de 1986. En marzo de 1986, se celebró en España un referéndum para consultar a la población si consideraba conveniente que el país permaneciera en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La opción del “Sí” ganó con el 56,85 % de los votos válidos.
  • El plebiscito nacional de Chile de 1988. En octubre de 1988, el gobierno del general Augusto Pinochet celebró un plebiscito nacional, a veces caracterizado como un referéndum, para consultar al pueblo si aceptaba la prolongación del gobierno militar que conducía Chile desde hacía quince años. El 54,71 % de los chilenos que acudieron a las urnas votaron por la opción del “No”, lo que llevó al fin de la dictadura.
  • El referéndum constitucional de Venezuela de 2007. En diciembre de 2007, el gobierno venezolano sometió a un referéndum la aprobación de una serie de reformas a la Constitución. A diferencia del referéndum para redactar una nueva constitución de 1999, que dio la victoria al “Sí”, en este caso ganó el “No”. Dos años después, el gobierno sometió a consulta popular otra reforma constitucional y esta vez triunfó el “Sí”.
  • El referéndum constitucional de Bolivia de 2009. En enero de 2009, el gobierno boliviano celebró un referéndum para someter al voto popular la aprobación de una nueva constitución, redactada y aprobada por la Asamblea Constituyente de Bolivia y modificada parcialmente por el Congreso Nacional. La opción del “Sí” resultó vencedora con el 61,43 % de los votos válidos.
  • El referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea de 2016. En junio de 2016, el Reino Unido celebró un referéndum para decidir si permanecía o no en la Unión Europea, a la que pertenecía desde 1973. El 51,9 % de los votantes eligió la opción de abandonar dicha comunidad, lo que dio inicio al proceso de retirada conocido como “Brexit”, que se completó en 2020.

Referéndum y plebiscito

La diferencia entre un referéndum y un plebiscito no es clara, y suele depender del marco legal de cada país. En algunos casos, las dos formas se distinguen por el tipo de asuntos que pueden someter a votación popular; en otros, por las consecuencias que se derivan de sus resultados.

Así, en ciertos países, el referéndum es un mecanismo formal, regulado por la Constitución, que permite a la ciudadanía participar en el proceso decisorio sobre algunos temas legislativos o constitucionales de gran trascendencia. Por su parte, el plebiscito es una consulta más informal, que generalmente se ocupa de cuestiones territoriales o locales.

Sin embargo, la tendencia general es usar ambos términos como sinónimos. Por esta razón, es frecuente que un mismo tipo de mecanismo (por ejemplo, una consulta popular sobre asuntos constitucionales) reciba, en un país, el nombre de referéndum y en otro, el de plebiscito.

Más en: Plebiscito

Iniciativa popular

En algunos sistemas políticos, se llama iniciativa popular o iniciativa ciudadana a la participación de la población en los asuntos legislativos de una nación, mediante la presentación de propuestas de ley por parte de ciudadanos que no forman parte del Parlamento. Este tipo de participación es permitido por la Constitución.

De este modo, los ciudadanos pueden intervenir de manera directa o indirecta en la proposición de proyectos de ley y en el tratamiento de los asuntos públicos. Sin embargo, para poder hacerlo, deben cumplir ciertos requisitos que establece la ley, como la recolección de una determinada cantidad de firmas.

Sigue con:

Referencias

  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Plebiscite. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Referendum and initiative. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • Wallace, A. (2016). ¿Sí o no?: 5 referendos, plebiscitos y consultas que han hecho historia en América Latina. BBC News Mundo. https://www.bbc.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (13 de marzo de 2025). Referéndum. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/referendum/.

Sobre el autor

Última edición: 13 de marzo de 2025
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)