Igualdad de género

Te explicamos qué es la igualdad de género, cuáles han sido los logros históricos al respecto y cuáles son los desafíos en la actualidad. Además, las leyes sobre igualdad de género.

Un diagrama de una balanza representa la igual entre los géneros.
La igualdad de género es el principio que promueve los mismos derechos para todas las personas.

¿Qué es la igualdad de género?

La igualdad de género es el principio que promueve la igualdad de derechos, oportunidades y responsabilidades entre mujeres y hombres. Implica la eliminación de cualquier forma de discriminación basada en el género y la creación de una sociedad en la que cada individuo pueda desarrollar su potencial sin restricciones derivadas de su sexo.

Se trata de una causa central del feminismo y de otros movimientos sociales a nivel global que cuestionan las normas sociales que generan desigualdades. Estos movimientos promueven cambios destinados a una distribución más equitativa de los recursos, oportunidades y poder en todas las esferas de la sociedad.

Históricamente, los hombres han tenido roles predominantes, mejor remunerados y de mayor visibilidad, mientras que a las mujeres se las ha relegado a tareas menos valoradas socialmente y con menos acceso a recursos. Por lo tanto, la lucha por la igualdad de género cuestiona las estructuras tradicionales.

La igualdad de género es una pieza fundamental tanto para la justicia social como para el desarrollo económico. Garantizar el acceso igualitario de las mujeres a la educación, el empleo y los servicios permite aprovechar todo el potencial humano de una sociedad.

Ver también: Equidad de género

Puntos clave

  • La igualdad de género es el principio que garantiza los mismos derechos y oportunidades para todas las personas, sin importar su género.
  • Está amparada por la ONU y por diversas leyes nacionales que promueven la igualdad y protegen contra la discriminación.
  • A nivel mundial, la lucha por la igualdad ha alcanzado importantes logros, como el derecho al voto femenino y mayor participación en educación y política.
  • Los principales desafíos hoy en día son la brecha salarial, la violencia de género, la baja representación política femenina y el acceso limitado a la educación.
  • En América Latina, a pesar de los avances en paridad política, siguen existiendo altos índices de violencia de género y femicidios, lo que refleja la necesidad de más medidas.

Logros de la igualdad de género

Mujeres participando a de los primeros sufragios que incluían el voto femenino.
El derecho al voto de las mujeres fue un gran paso hacia la igualdad de género.

La igualdad de género puede evidenciarse en casos como los siguientes:

  • Derecho al voto femenino. La concesión del derecho al voto a las mujeres ha sido un avance clave en la igualdad política. A nivel mundial, las mujeres lograron que se reconozca este derecho en más del 90 % de los países.
  • Educación igualitaria. El acceso de las mujeres a la educación ha mejorado significativamente, permitiéndoles participar de manera activa en la sociedad. En 2020, la tasa mundial de alfabetización de mujeres alcanzó el 89 %, superando a la de los hombres en algunos países.
  • Brecha salarial. La lucha por la equidad salarial entre hombres y mujeres ha ganado terreno en muchos países. En la Unión Europea, la brecha salarial de género ha disminuido del 16,4 % al 13 % entre 2010 y 2020.
  • Maternidad y licencia parental. El reconocimiento de la maternidad como un derecho ha permitido la creación de políticas de licencia parental. En países nórdicos, como Suecia y Noruega, se ofrecen licencias parentales extendidas, con opciones de pago para ambos padres.
  • Participación política femenina. La representación política de las mujeres ha aumentado notablemente, permitiendo una mayor inclusión en la toma de decisiones. Algunos países han adoptado cuotas de género para garantizar una representación mínima de mujeres en los parlamentos.

Desafíos de la igualdad de género

A pesar de los avances hacia la igualdad de género, persisten diversas formas de desigualdad en todo el mundo. A continuación, se presentan algunos de los principales desafíos que aún enfrentan las mujeres.

  1. Brecha salarial. La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una de las desigualdades más persistentes. A nivel mundial, las mujeres ganan, en promedio, un 20 % menos que los hombres.
  2. Violencia de género. La violencia de género afecta a millones de mujeres cada año. Se estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha experimentado alguna forma de violencia física o sexual.
  3. Acceso limitado a la educación. A nivel global, millones de niñas aún no tienen acceso a la educación. Se estima que más de 130 millones de niñas en edad escolar no asisten a la escuela debido a normas tradicionales y barreras económicas.
  4. Desigualdad en la participación política. Aunque las mujeres han avanzado en la política, siguen siendo una minoría en cargos de liderazgo. A nivel mundial, solo el 25 % de los cargos parlamentarios y el 23 % de los gabinetes ministeriales son ocupados por mujeres.
  5. Trabajo no remunerado. El trabajo no remunerado, principalmente realizado por mujeres en el hogar, sigue siendo una forma de desigualdad estructural. A nivel global, se estima que las mujeres realizan el 75 % del trabajo doméstico no remunerado.

Leyes sobre igualdad de género

A nivel internacional, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada por la ONU en 1979, establece principios clave para eliminar la discriminación de género en áreas como la educación, la salud y la participación política.

En muchos países, se han promulgado leyes nacionales que abordan la igualdad de género, como la Ley de Igualdad Salarial en España o la Ley para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en México. Estas leyes buscan garantizar que tanto hombres como mujeres disfruten de las mismas oportunidades en el trabajo, la educación y la vida política, y proteger a las mujeres de la violencia y la discriminación.

Por otro lado, algunos países han adoptado medidas de paridad política para fomentar la participación femenina en cargos de liderazgo. Por ejemplo, en Argentina, la Ley 27.412 de 2017 obliga a las listas de candidatos a ser conformadas por un 50 % de mujeres, avanzando en la representación política femenina.

Igualdad de género en América Latina

La lucha por la igualdad de género en América Latina ha logrado avances significativos, aunque persisten grandes desafíos. La violencia de género es uno de los problemas más importantes en la región.

La violencia física y sexual afecta a una de cada tres mujeres en América Latina. Países como El Salvador y Brasil enfrentan tasas extremadamente altas de feminicidio, con más de 1.000 mujeres asesinadas cada año en cada uno de estos países. A pesar de las leyes implementadas para proteger a las mujeres, la ejecución de estas medidas sigue siendo insuficiente.

Otro de los problemas más evidentes es la brecha salarial entre hombres y mujeres. Las mujeres en la región ganan, en promedio, un 16 % menos que los hombres. Esta disparidad se agrava en ciertos países y sectores, lo que subraya la desigualdad en el acceso a trabajos bien remunerados y a posiciones de liderazgo.

Por otro lado, la participación política femenina ha crecido, aunque sigue siendo baja en comparación con la de los hombres. En 2021, las mujeres ocupaban solo el 30 % de los escaños parlamentarios en América Latina.

Sin embargo, algunos países han avanzado significativamente en este ámbito. Argentina, por ejemplo, alcanzó un 48,2 % de representación femenina en su parlamento en 2019 gracias a la Ley de Paridad de Género, que establece la obligatoriedad de incluir un 50 % de mujeres en las listas de candidatos.

En México, la igualdad de género enfrenta desafíos significativos. Las mujeres ganan un 30 % menos que los hombres, y aunque la participación política ha mejorado, alcanzando un 48,2 % de representación femenina en el Congreso, los feminicidios siguen siendo una grave preocupación, con más de diez casos reportados por mes. Además, las mujeres realizan el 75 % del trabajo no remunerado, lo que refleja la desigualdad en las tareas domésticas y de cuidado.

Sigue con:

Referencias

  • Browne, J. (2024). Gender equality. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • ONU Mujeres. La desigualdad de género en América Latina y el Caribe 2020-2022. https://lac.unwomen.org
  • Ritzer, G. y Ryan, J. M. (2011). Inequality/stratification, gender. The Concise Encyclopedia of Sociology. Wiley-Blackwell.
  • Turner, B. (2006). Gender. The Cambridge Dictionary of Sociology. Cambridge University Press.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Kiss, Teresa (24 de enero de 2025). Igualdad de género. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/igualdad-de-genero/.

Sobre el autor

Última edición: 24 de enero de 2025
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)