¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Diario de campo

Te explicamos qué es un diario de campo, cuáles son sus características, cómo hacer uno y ejemplos. Además, para qué sirve y sus ventajas y desventajas.

diario de campo
Un diario de campo es empleado por los investigadores que trabajan fuera de las bibliotecas.

¿Qué es un diario de campo?

Un diario de campo o cuaderno de campo es el registro escrito donde los investigadores documentan sus observaciones, ideas, impresiones y reflexiones mientras realizan una investigación de campo. El término “campo” se refiere al espacio donde tiene lugar el fenómeno que se está estudiando, ya sea un lugar físico, un grupo de personas o una situación concreta.

Se llama “diario de campo” porque los académicos, investigadores y estudiosos llevan a cabo sus labores por fuera de la biblioteca, laboratorio o mesa de trabajo, y, en cambio, se ponen en contacto directo con el terreno donde ocurre el fenómeno estudiado.

El diario de campo puede ser un cuaderno físico o digital que recoge, de manera sistemática y en orden cronológico, los apuntes, dibujos u observaciones de todo tipo que realiza el investigador. Aunque podría pensarse que se trata de un cuaderno de notas personal, lo cierto es que en él la información se organiza de manera metódica para la investigación.

El contenido de un diario de campo puede ser sumamente diverso, pero en general consiste en un registro descriptivo de aquello que observa el investigador, o sea, descripciones de la realidad que procuran ser objetivas. Además, consta de un registro interpretativo, en el que se incluye la interpretación personal y profesional de lo observado por el investigador. Estas interpretaciones suelen hacer referencia a cosas que él da por familiares o a textos de estudios previos, o simplemente recogen sus opiniones y su mirada particular.

Los diarios de campo son de uso común por parte de biólogos, antropólogos, geólogos, paleontólogos, arqueólogos, geógrafos, pedagogos y hasta por trabajadores sociales. Una vez utilizados por sus propios autores, pasan a constituir documentos de valor histórico como fuentes primarias o directas. Incluso, algunos diarios de campo se consideran obras importantes de la literatura.

Características de un diario de campo

Las principales características de un diario de campo son las siguientes:

  • Es un cuaderno de apuntes. Es donde el investigador pone por escrito sus observaciones, ideas y reflexiones más inmediatas.
  • Se lleva a cabo en el terreno mismo. Puesto que se trata justamente de apuntar lo que ocurre en el lugar donde tiene lugar el fenómeno estudiado, es un instrumento que se lleva al campo mismo. ¿Por qué? Porque en este tipo de investigaciones, una parte importante de la labor investigativa ocurre fuera de la biblioteca, el laboratorio o la mesa de trabajo del investigador.
  • Es una fuente primaria. Es el primer lugar donde se registran todas las observaciones, por lo tanto, es una fuente primaria para el estudio del fenómeno. En ocasiones, puede llegar incluso a tener un valor histórico, como fue el caso de los cuadernos de Charles Darwin.
  • Es descriptivo. Como su objetivo es precisamente que el investigador pueda hacer acopio de sus impresiones en el campo, los apuntes tienen un carácter descriptivo: permiten hacer detalladas exposiciones del fenómeno observado.
  • Es reflexivo. No solo se trata de la anotación objetiva de la realidad, sino que también es un espacio para que el investigador pueda poner por escrito las reflexiones que le suscita lo que observa.
  • Es interpretativo. Permite que el investigador contraste sus conocimientos previos sobre el tema de análisis con el fenómeno que está observando y que, a partir de ahí, interprete hasta qué punto se enmarca o no dentro de sus expectativas y entendimiento.
  • Se escribe en orden cronológico. Se trata de una anotación diaria, que se hace conforme pasan los días. De este modo, las observaciones se recogen a medida que se van produciendo.

¿Para qué sirve un diario de campo?

El diario de campo es crucial para la labor de un investigador que observa, estudia y analiza un fenómeno en el mismo terreno en que se produce, pues:

  • Permite llevar un registro continuo e inmediato del fenómeno observado y en cuanto va ocurriendo.
  • Ayuda al investigador a entender el lugar en que se está produciendo el fenómeno, tanto desde un punto de vista de entorno físico como social.
  • Es un soporte precioso para los datos que se van recogiendo durante el proceso de investigación. Además, posteriormente, esos datos serán esenciales para producir el informe de investigación.
  • Es clave para entender el propio proceso de investigación, es decir, monitorearlo, volver atrás, repasarlo, analizar qué se puede mejorar o ajustar para la próxima ocasión.
  • Sirve para organizar, analizar e interpretar toda la información recogida en forma de observaciones, reflexiones e interpretaciones que se hicieron durante el proceso de investigación.

Ventajas y desventajas de un diario de campo

Un diario de campo es un instrumento valioso de investigación, con sus ventajas y desventajas, como cualquier otro.

Ventajas de un diario de campo

Entre las ventajas de un diario de campo, se pueden enumerar:

  • Es un documento que sirve de fuente primaria sobre todo lo que se escribió acerca del objeto de estudio.
  • Permite registrar, de manera sistemática y con un elevado nivel de detalle y especificidad, todo el ambiente social o natural que rodea el fenómeno estudiado.
  • Reduce de una forma considerable los errores de retrospección. Esto significa que la apreciación que se tuvo en un momento inicial queda anotada, y, si acaso cambiara o se olvidara con el paso del tiempo, el diario de campo permitiría comprobarla.
  • Ayuda al investigador a seguir desarrollando sus dotes de observación, interpretación y análisis y, sobre todo, a conectar lo que observa con el contexto y con sus propios conocimientos.

Desventajas de un diario de campo

Entre las desventajas de un diario de campo, se podrían apuntar:

  • La subjetividad de la mirada del investigador puede impregnar de una forma contraproducente sus apuntes. Aunque la subjetividad tiene cabida en este tipo de herramientas de investigación, es importante diferenciarlas muy bien en los apuntes.
  • La información recogida será tan buena como sea el investigador anotándola. Es decir, la capacidad del investigador para registrar sus observaciones puede incidir en la calidad de la información.
  • La conducta de los sujetos o del fenómeno observado puede variar, condicionada por la presencia del investigador.
  • Es posible que se incluya información que, a la larga, no sea relevante para la investigación.

¿Cómo hacer un diario de campo?

Un diario de campo es una herramienta clave para investigar un fenómeno o una situación dentro de su propio entorno natural o social. Para llevarlo a cabo con éxito, es importante ir paso a paso, desde determinar lo que se va a investigar hasta presentar los resultados de la investigación en un informe.

1. Definir el objetivo de la investigación

¿Qué se va a investigar? ¿Qué fenómeno se quiere comprender? Al tener claro esto, el diario de campo será la herramienta que complemente todo el proceso de investigación y que permita al investigador recoger los datos que luego irán a ser analizados y evaluados.

2. Estructurar el diario de campo

Este es un paso fundamental. Un diario de campo estructurado conforme a un plan y unos objetivos claramente definidos facilitará enormemente no solo la recogida de datos, sino también su posterior procesamiento y análisis.

Aquí es clave que se defina qué información contendrán los apuntes:

  • Fecha y hora: ¿cuándo pasó?
  • Lugar: ¿dónde pasó?
  • Descripción: ¿qué pasó?, ¿cómo pasó?

También es importante que se puedan diferenciar las observaciones subjetivas y las interpretaciones que se hacen en el campo.

3. Realizar el registro de las observaciones

Es importante hacer entradas continuamente y de manera sistemática sobre el fenómeno observado. Aquí es importante hacer descripciones detalladas de lo que se observa, narrar las situaciones y relacionar esto con la situación o fenómeno que se está estudiando. Tanto lo objetivo (lo que se observa) como el factor subjetivo (lo que se piensa, se siente, se interpreta) tienen valor para el diario de campo, siempre y cuando se pueda distinguir entre uno y otro.

4. Analizar la información recogida

El siguiente paso en este camino es volver sobre los apuntes. En ellos, el investigador debe, en primer lugar, ser capaz de encontrar patrones en la información registrada; a continuación, relacionar lo observado con teorías dentro de las cuales se enmarque el fenómeno o situación estudiados.

También es importante que el propio investigador se cuestione las cosas, ponga en marcha el pensamiento crítico y reflexione con base en los presupuestos tanto teóricos como ideológicos desde los cuales parte.

Además, el diario de campo puede servir como herramienta de metacognición, pues permite al investigador evaluar su aprendizaje, descubrir sus progresos y desarrollar un sentido crítico de su propio trabajo.

Finalmente, toda la información recogida deberá ser categorizada y clasificada, pues, a partir de allí, se podrá seguir adelante para otro de los pasos esenciales: la elaboración de un informe.

5. Elaborar un informe

El informe de investigación debe ser el resultado del diario de campo, pues es el lugar que permite organizar los datos y presentar las conclusiones a las que se llegó con la investigación. Para ello, será importante dotar el informe de bibliografía científica que sustente teóricamente los argumentos y que enmarque dentro de su disciplina de estudio la información que se ha recogido.

Ejemplos de diarios de campo

Algunos ejemplos famosos de diarios de campo son:

  • El diario de viaje y observaciones del naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882), publicado en 1839. En él, Darwin recoge lo observado en su segunda expedición a bordo del Beagle.
  • El cuaderno de campo del naturalista estadounidense Charles D. Walcott (1850-1927), publicado en 1909, sobre los fósiles que observó en el esquisto de Burgess, en Canadá.
  • Los diarios del explorador sueco Sven Hedin (1865-1952), donde comenta sus viajes por Asia Central.
  • El cuaderno de campo del explorador alemán Wilhelm Filchner (1877-1957), fruto de la segunda expedición alemana por la Antártida.
  • Los diarios de campo del antropólogo canadiense Wade Davis (1953-) a partir de su travesía por el río Amazonas en Sudamérica, junto al etnobiólogo Timothy Plowman.

Sigue con:

Referencias

  • Alzate Yepes, T., Puerta, A. M. y Morales, R. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 47(4).
  • Bernal, L. V. L., Ramírez, L. A., Londoño, C. I., Fernández, S. y Toro, E. V. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Poiésis, (17).
  • Calero, M. I. y Conti, M. (2009). El diario de campo. Una herramienta de investigación educativa utilizada en el aula multigrado. Quehacer Educativo, (95), 75-77.
  • Carbó, P. A. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30(30), 7-18.
  • Cid, R. A. e Higuera, M. S. R. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. En XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí.
  • Curbelo Hernández, E. A. y Yusta Tirado, R. (2022). La observación y el diario de campo en el Trabajo Social: innovaciones desde la intervención social. Margen. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (105).
  • Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A. y Martínez-Cantero, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264.
  • Martínez, A. y Soto, G. (2022). Capítulo 32. Diario de campo. Revista UNAM, 527, 541. https://cuaed.unam.mx
  • Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4(80), 73-80.
  • Obando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319.
  • Fischer da Silveira Kroef, R., Gavillon, P. Q. y Ramm, L. V. (2020). Diário de Campo e a Relação do (a) Pesquisador (a) com o Campo-Tema na Pesquisa-Intervenção. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 20(2), 464-480.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (17 de mayo de 2025). Diario de campo. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de mayo de 2025 de https://concepto.de/diario-de-campo/.

Sobre el autor

Última edición: 17 de mayo de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)