Te explicamos qué es el Día del Niño, cuál es su origen y cuándo se celebra. Además, los principios de la Declaración de los Derechos de los Niños.

¿Qué es el Día del Niño?
El Día del Niño es una celebración mundial que conmemora los derechos de los niños y la importancia de su bienestar. Se trata de una fecha que busca promover el respeto hacia la infancia y reconocer su papel fundamental en la sociedad.
La conmemoración del Día del Niño surgió como una recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a que cada país estableciera su propia fecha, considerando sus propias tradiciones y necesidades. Esta flexibilidad permitió que el Día del Niño sea más relevante y accesible a nivel local.
Por ejemplo, en México se celebra el 30 de abril, en conmemoración de las acciones del gobierno durante los años 1920 para promover y garantizar los derechos de la infancia. En cambio, en Argentina se celebra el tercer domingo de agosto, para adaptarlo al calendario de las vacaciones de invierno escolares.
¿Por qué es importante el Día del Niño?
El Día del Niño es importante porque promueve la protección de los derechos de la infancia, como el acceso a la educación, la salud y una vida digna. Además, genera conciencia sobre los desafíos que enfrentan los niños en contextos de pobreza, exclusión o violencia, e incentiva acciones para garantizar su bienestar integral.
Puntos clave
- El Día del Niño celebra la importancia de los niños y promueve sus derechos fundamentales, como el acceso a la educación y la protección.
- Es promovido por la ONU desde 1954, aunque cada país elige su propia fecha según tradiciones y contextos locales.
- El 20 de noviembre es el Día Universal del Niño y se conmemora la Declaración y la Convención sobre los Derechos del Niño.
- Muchas celebraciones incluyen eventos culturales, juegos y regalos para resaltar la alegría y el derecho de los niños al esparcimiento.
Puede servirte: Derechos humanos
Origen del Día del Niño
El Día del Niño surgió luego de la Primera Guerra Mundial, cuando los horrores de la guerra mostraron la necesidad de proteger a los niños de la violencia y la explotación. En 1924, la Sociedad de Naciones adoptó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, que marcó un hito en el reconocimiento de los derechos infantiles y destacó la necesidad de proteger y garantizar el bienestar de los niños en todo el mundo.
En 1954, la ONU propuso establecer el Día Universal del Niño para promover el bienestar infantil e instó a los países a conmemorar esta jornada según sus propios calendarios y tradiciones. En la actualidad, la fecha del 20 de noviembre conmemora dos hitos importantes en este sentido: la adopción de la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
¿Cuándo se celebra el Día del Niño y por qué?
Con la recomendación de la ONU, cada país celebra el Día del Niño según sus propias tradiciones y calendario nacional:
- Alemania. Se celebra el 1 de junio, aunque en algunas ciudades, como Berlín, se celebra también el Día Mundial del Niño el 20 de noviembre.
- Argentina. Se festeja el tercer domingo de agosto de acuerdo al calendario escolar y las vacaciones de invierno.
- Australia. Se conmemora el cuarto miércoles del mes de octubre.
- Brasil. Se celebra el 12 de octubre, una fecha que coincide con el Día de Nuestra Señora Aparecida, la santa patrona de Brasil.
- China. Se festeja el 1 de junio. Es un día de asueto festivo dedicado a las actividades y el bienestar de los niños.
- España. Se celebra el 15 de abril, aunque en algunas regiones también se conmemora el 20 de noviembre.
- Japón. Se conmemora el 5 de mayo como parte del Día de la Familia.
- México. Se festeja el 30 de abril. Es un día particularmente importante en las agendas escolares del país.
- Venezuela. Se celebra el tercer domingo de julio, típicamente en parques y áreas verdes que son usadas como punto de reunión y entretenimiento.
Importancia del Día del Niño

El Día del Niño es una fecha importante para concientizar a la sociedad sobre las necesidades de la infancia y la responsabilidad de crear un entorno seguro y saludable para su desarrollo integral.
A través de esta celebración, se conmemoran los avances logrados en los derechos infantiles, como la educación, la salud y la protección contra el abuso y la explotación. Pero también es una oportunidad para reflexionar sobre los problemas que enfrentan todavía los niños en muchas partes del mundo, especialmente aquellos vinculados con la pobreza infantil y la falta de acceso a oportunidades.
¿Cómo se celebra el Día del Niño?
En muchos países, el Día del Niño se celebra con actividades especiales para los niños, como juegos, espectáculos y eventos educativos. En algunos lugares, como México, se realizan festivales en escuelas y espacios públicos, donde los niños reciben regalos y disfrutan de actividades recreativas.
En Brasil, el 12 de octubre se dedica a los niños con celebraciones que van desde conciertos y funciones de teatro hasta eventos deportivos. Las familias también aprovechan el día para compartir momentos de esparcimiento y regalos.
En otros países como Japón y China, el Día del Niño está dedicado a las celebraciones comunitarias, con actividades que incluyen desfiles y exhibiciones de arte, y se enfocan en la salud, la felicidad y el respeto por los derechos infantiles.
Los derechos de los niños
El propósito del Día del Niño es fomentar el cumplimiento de los diez principios fundamentales establecidos en la Declaración de los Derechos de los Niños, aprobada el 20 de noviembre de 1959 por la ONU. Estos principios son:
- Derecho a la igualdad. Todos los niños deben disfrutar de estos derechos sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, origen, posición social o cualquier otra condición.
- Derecho a una protección especial. Todos los niños tienen derecho a desarrollarse de manera normal, física, mental, moral, espiritual y socialmente.
- Derecho a un nombre y a una nacionalidad. Desde el momento de su nacimiento, todos los niños tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad.
- Derecho a la salud y al bienestar. Todos los niños tienen derecho a alimentación, vivienda, recreación y atención médica adecuadas.
- Derecho a atención especial. Todos los niños con discapacidades físicas, mentales o sociales deben recibir tratamiento, educación y cuidados especiales.
- Derecho al amor y a la comprensión. Todos los niños deben crecer en un ambiente de amor y seguridad, preferentemente bajo el cuidado de sus padres.
- Derecho a la educación gratuita y al juego. Todos los niños tienen derecho a la educación gratuita, obligatoria en etapas fundamentales, y al esparcimiento.
- Derecho a ser el primero en recibir protección en casos de emergencia. En cualquier circunstancia, los niños deben ser los primeros en recibir ayuda y protección.
- Derecho a la protección contra la explotación. Todos los niños deben ser protegidos contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación, incluyendo el trabajo infantil.
- Derecho a una infancia libre de discriminación y opresión. Todos los niños deben ser educados en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y paz.
Sigue con:
Referencias
- Dennis, M. (Ed.). (2006). Brazil; Japan. Encyclopedia of Holidays and Celebrations. A Country-by-Country Guide. Facts on File.
- Melton, G. (Ed.). (2011). Children’s Day. Religious Celebrations. An Encyclopedia of Holidays, Festivals, Solemn Observances, and Spiritual Commemorations. ABC-Clio.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)