Contaminación visual

Te explicamos qué es la contaminación visual, sus causas y consecuencias. Además, ejemplos y posibles soluciones.

Nueva York iluminada por anuncios publicitarios
La contaminación visual es más frecuente en las grandes ciudades.

¿Qué es la contaminación visual?

La contaminación visual es un tipo de contaminación ambiental que se produce cuando el paisaje se ve alterado por la presencia excesiva de elementos visuales artificiales. Se manifiesta a través de carteles publicitarios, cables eléctricos, antenas y residuos urbanos, entre otros.

A diferencia de otros tipos de contaminación, como la del aire o el agua, la contaminación visual no genera un impacto físico directo sobre la salud humana, pero sí puede afectar el bienestar psicológico y la calidad de vida de las personas.

Este tipo de contaminación es mucho más frecuente en las grandes ciudades, donde la saturación de anuncios luminosos y la sobrecarga de información visual pueden generar estrés, fatiga y distracción en la población. También puede influir en la seguridad vial, ya que una excesiva cantidad de estímulos visuales dificulta la atención de conductores y peatones.

Ver además: Contaminación

Causas de la contaminación visual

Maraña de cables en la ciudad
La contaminación visual es consecuencia del crecimiento de las ciudades.

Las principales causas de contaminación visual son:

  • Publicidad excesiva. La presencia en exceso de carteles, vallas publicitarias, anuncios luminosos y pantallas electrónicas satura el espacio visual y puede generar distracción y estrés en las personas, así como alterar el ciclo de sueño y vigilia de animales, en particular de las aves.
  • Cableado y antenas. Los postes con cables eléctricos de telefonía e internet, así como la proliferación de antenas de telecomunicaciones, afectan la estética urbana y el paisaje.
  • Infraestructuras urbanas mal planificadas. Edificaciones en mal estado, construcciones sin terminar y fachadas descuidadas contribuyen a la contaminación visual, especialmente en áreas de crecimiento rápido y sin planificación adecuada.
  • Señalización excesiva o mal ubicada. El exceso de señales de tránsito y publicidades mal distribuidas puede afectar la seguridad vial, al generar confusión y distracción en conductores y peatones.
  • Acumulación de residuos y escombros. La basura en las calles y los espacios públicos descuidados generan una alteración negativa en la percepción del paisaje.

Ver también: Causas de la contaminación

Consecuencias de la contaminación visual

La contaminación visual conlleva una serie de efectos nocivos para la sociedad y la naturaleza, entre los que se destacan:

  • Deterioro de la calidad de vida. Los espacios muy contaminados visualmente incrementan los niveles de estrés de las personas y empeoran la salud física y emocional de quienes los transitan a diario.
  • Accidentes. La contaminación visual resulta muy distractiva, por lo cual se vuelve peligrosa en entornos que requieren de atención plena de transeúntes o conductores, como puede ser una autopista, una carretera o la vía pública.
  • Impacto en el turismo. Los lugares contaminados visualmente resultan poco atractivos para el turismo, lo cual tiene un efecto negativo en la economía de la región.
  • Interrupción de los ciclos de la naturaleza. El exceso de luz y de otros factores contaminantes distorsiona la conducta de las especies locales de flora y fauna, lo que muchas veces modifica su migración, reproducción y desarrollo.

Ejemplos de contaminación visual

Demolición de un edificio
El abandono de construcciones voluminosas es un ejemplo de contaminación visual.

Algunos de los lugares con mayor contaminación visual del mundo son:

  • Times Square (Nueva York, Estados Unidos). Times Square está ubicado en el corazón de Manhattan y es uno de los puntos más icónicos de Nueva York. Su contaminación visual se debe a la saturación de pantallas gigantes, carteles publicitarios y anuncios digitales que iluminan la zona las 24 horas del día.
  • Akihabara (Tokio, Japón). Akihabara es conocido como el barrio de la electrónica en Tokio, y es famoso por sus calles repletas de carteles luminosos, anuncios de tiendas de tecnología y videojuegos. La alta densidad de pantallas LED y neones, junto con la gran cantidad de señalización publicitaria en edificios y postes, genera una intensa contaminación visual.
  • Ciudad Amurallada de Kowloon (Hong Kong). Kowloon fue un asentamiento densamente poblado y sin regulación urbanística que existió hasta su demolición en 1993. Su arquitectura caótica, con edificios superpuestos, pasillos estrechos y una maraña de cables y tuberías expuestas, la convirtió en un ejemplo extremo de contaminación visual.
  • Las Vegas Strip (Las Vegas, Estados Unidos). Las Vegas Strip es la avenida más emblemática de la ciudad de Las Vegas, donde se concentran los principales casinos y hoteles. Su contaminación visual es producto de la enorme cantidad de luces de neón, pantallas digitales y carteles publicitarios gigantes, que compiten por atraer la atención de los turistas.
  • Dharavi (India). Dharavi es un barrio de la ciudad de Mumbai, en India. Es uno de los asentamientos informales más grandes del mundo y está rodeado de enormes acumulaciones de residuos, debido a la falta de infraestructura y recursos para la gestión de desechos. La basura en las calles constituye uno de los casos de contaminación visual más importantes del planeta.
  • Khaosan Road (Bangkok, Tailandia). Khaosan Road es una de las calles más turísticas de Bangkok. La contaminación visual en esta zona proviene de la aglomeración de carteles luminosos, anuncios de bares, restaurantes y agencias de viajes, junto con una gran cantidad de cables eléctricos que cuelgan de los postes.

Soluciones a la contaminación visual

Algunas posibles soluciones para la contaminación visual son:

  • Regulación de los avisos. Reducción y control de la cantidad de avisos publicitarios que se permiten en un área específica.
  • Mantenimiento de la vía pública. Retiro periódico de señales, carteles y otros anuncios obsoletos, especialmente cuando tienen grandes dimensiones y colores brillantes.
  • Planificación urbana. Aumento de las áreas protegidas dentro de las ciudades, como parques y otros entornos, que permitan el descanso visual y la conexión con la naturaleza.
  • Ordenamiento del cableado urbano. Soterramiento del cableado eléctrico y de telecomunicaciones para evitar la maraña de cables en las calles, y establecimiento de normas para la instalación de antenas y postes de electricidad.
  • Gestión de residuos urbanos.Implementación de estrategias para reducir la acumulación de basura en espacios públicos, tales como colocación de contenedores y recolección diaria de residuos.
  • Control de construcciones inconclusas y escombros.Establecimiento de normativas para evitar que obras en construcción queden abandonadas por largos períodos y para gestionar la adecuada disposición y recolección de escombros.

Diferencias entre la contaminación visual y auditiva

A diferencia de la contaminación visual, la contaminación auditiva, sonora o acústica se refiere a la presencia de sonidos de alta intensidad que superan los niveles tolerables para el oído humano. Sus fuentes principales son el tráfico vehicular, las bocinas, las obras en construcción, la música a alto volumen y la actividad industrial.

A pesar de sus diferencias, la contaminación visual y la acústica tienen varios puntos en común. En primer lugar, ambas se vinculan con el crecimiento desordenado de las ciudades. Además, impactan negativamente en la calidad de vida de las personas. Finalmente, ambas requieren regulación y medidas de planificación urbana para su control y mitigación.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (21 de marzo de 2025). Contaminación visual. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/contaminacion-visual/.

Sobre el autor

Última edición: 21 de marzo de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)