¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Conectores de adición

Te explicamos qué son los conectores aditivos o de adición, cómo se utilizan y ejemplos en oraciones. Además, otros tipos de conectores.

Ejemplo del uso de un conector en una oración.

¿Qué son los conectores de adición?

Los conectores de adición o aditivos son aquellos que se usan para añadir ideas, agregar información o acumular elementos. Los conectores aditivos más comúnmente empleados son además, encima, por otro lado, aparte, en realidad, es más, a propósito, por su parte.

Los conectores son palabras o conjuntos de palabras que permiten vincular distintas partes de un texto, para que tenga sentido, sea lógico y esté organizado correctamente. Se trata de enlaces que relacionan oraciones, párrafos y apartados.

Los conectores pueden clasificarse según la relación que introducen entre las partes del texto entrelazadas. Los de adición se caracterizan por agregar elementos, ya sea sumándolos en forma de enumeración o como enlace entre ideas.

Preguntas frecuentes

¿Qué son los conectores de adición?

Son los que permiten añadir información e incorporar ideas.

¿Cuáles son ejemplos de conectores de adición?

Además, incluso, asimismo, encima, a propósito, a su vez, aparte, sobre todo, paralelamente, más aún.

Ejemplos de conectores de adición

Algunos ejemplos de conectores de adición son:

a propósitode la misma formapor cierto
a su vezdel mismo modopor lo demás
a todo estoen otro orden de cosaspor otra parte
al mismo tiempoinclusopor si fuera poco
apartemás aúnsobre todo
de igual maneraparalelamentetodavía más

Ejemplos de oraciones conectores de adición

Algunos ejemplos de oraciones con conectores de adición son:

  1. Algunos países de Europa tienen una moneda común. Asimismo, comparten ciertas medidas fiscales y aduaneras.
  2. Las bacterias se nutren de la descomposición de materia orgánica o parasitando organismos superiores. Además, algunas realizan fotosíntesis o quimiosíntesis.
  3. La empresa tiene sucursales en Roma, Londres y París. Incluso tienen planeado expandirse a Berlín y a Copenhague.
  4. La fiesta comenzó con la mitad de sus invitados. Para colmo, la banda tocaba siempre el mismo repertorio.
  5. Las carpetas se colocan en este estante. Los expedientes, por su parte, van en el archivador en orden alfabético.
  6. Se obtuvieron resultados positivos en el experimento 1. Igualmente, se avanzó significativamente en la preparación del experimento 2.
  7. Por un lado, estos cosméticos son hipoalergénicos. Por otro lado, no están testeados en animales.
  8. Está nublado y llueve. Encima, hace muchísimo frío.
  9. El equipo local hizo un gran partido; del mismo modo, los visitantes se esforzaron muchísimo.
  10. ¡Qué lindas las fotos de tu viaje! A propósito, nos vamos al campo unos días.

Otros tipos de conectores

Además de los aditivos, existen otros tipos de conectores:

  • Conectores de contraste o adversativos. Indican oposición entre los enunciados. Por ejemplo: Es verano; sin embargo, los días están muy frescos.
  • Conectores conclusivos. Introducen una conclusión, una síntesis o un resumen del resto del texto. Por ejemplo: El valor del combustible disminuyó un 12 % en el primer semestre, y el precio del transporte público se redujo en un 7,3 % en el segundo semestre. En conclusión, es probable que la disminución del valor del combustible haya impactado en el precio del transporte público.
  • Conectores explicativos. Introducen aclaraciones sobre ideas previas. Por ejemplo: La obra será interpretada por un cuarteto, es decir, un conjunto musical de cuatro personas..
  • Conectores temporales. Indican si un evento ocurre antes, después o al mismo tiempo que otro. Por ejemplo: Cambió el mantel, puso la mesa y sirvió los platos. Finalmente, acomodó las servilletas.
  • Conectores condicionales. Introducen un vínculo entre una condición y su efecto. Por ejemplo: Tenemos que armar la carpa ahora, de otro modo, se hará de noche y no podremos lograrlo.
  • Conectores causales. Introducen un enunciado que menciona la razón o el motivo de otro. Por ejemplo: La fiesta del pueblo fue un éxito gracias a la colaboración de todos los vecinos.
  • Conectores de consecuencia. Introducen enunciados que indican la consecuencia de un evento. Por ejemplo: El río está muy contaminado, por esta razón, no se puede beber agua de aquí.
  • Conectores de orden. Indican el inicio, la continuidad o el cierre de una parte de un texto o su totalidad. Por ejemplo: Para comenzar, se explicarán los conceptos más importantes del tema.
  • Conectores concesivos. Indican que hay un obstáculo para que otro evento ocurra. Por ejemplo: Gran parte del experimento no funcionó; de todas formas, los científicos pudieron obtener conclusiones válidas.
  • Conectores ejemplificativos. Indican que se ejemplifica un tema. Por ejemplo: A la cena asistieron muchas personas del espectáculo, por ejemplo, cantantes, actores y directores.

Sigue con:

Referencias

  • Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.
  • Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
  • Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (4 de abril de 2025). Conectores de adición. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de mayo de 2025 de https://concepto.de/conectores-de-adicion/.

Sobre el autor

Última edición: 4 de abril de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)