¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Conectores conclusivos

Te explicamos qué son los conectores conclusivos, sus funciones y ejemplos en oraciones. Además, otros tipos de conectores.

Ejemplo del uso de un conector en una oración.

¿Qué son los conectores conclusivos?

Los conectores conclusivos o recapitulativos son aquellos que sirven para introducir un resumen, una síntesis o una conclusión de los temas de un texto. Los conectores conclusivos que más frecuentemente empleamos son en resumen, en síntesis, para concluir, en definitiva, en conclusión, para resumir, en suma, sintetizando, en fin, al fin y al cabo, en resumidas cuentas, entre otros.

Todos los conectores se utilizan para relacionar de manera lógica un texto, porque establecen distintos tipos de vínculos entre sus partes. Por eso, son necesarios para que un escrito tenga coherencia y cohesión.

Los conectores conclusivos, en particular, se usan para cerrar un texto o una de sus partes. El objetivo es destacar las ideas clave u ofrecer al lector una reflexión final sobre el tema.

Preguntas frecuentes

¿Qué son los conectores conclusivos?

Son los que se usan para introducir un resumen, una síntesis o una conclusión de un texto.

¿Cuáles son ejemplos de conectores conclusivos?

En conclusión, en resumen, en síntesis, al fin y al cabo, en pocas palabras, pues bien, para concluir, para resumir, para sintetizar, en definitiva.

Ejemplos de conectores conclusivos

Algunos ejemplos de conectores conclusivos son:

en resumenen síntesisen conclusión
para resumirpara sintetizarpara concluir
en definitivaen sumasintetizando
en dos palabrasen pocas palabrasresumiendo
al fin y al cabopues bienen fin

Ejemplos de oraciones con conectores conclusivos

Algunos ejemplos de oraciones con conectores conclusivos son:

  1. Con esta serie de medidas, creemos que el comercio interno crecerá considerablemente. En suma, hasta aquí hemos propuesto un modelo económico distinto al tradicional.
  2. Lo expuesto por el testigo, en definitiva, demuestra la inocencia del acusado.
  3. Un eclipse ocurre cuando un astro bloquea la luz de otro. Desde la Tierra, solo se pueden observar los eclipses lunares y solares. Para concluir, únicamente es posible percibir dos tipos de eclipse desde nuestro planeta.
  4. Algunos animales respiran mediante pulmones; otros, mediante tráqueas, branquias o la piel. En conclusión, todos los animales tienen un mecanismo para adquirir oxígeno.
  5. Los resultados de este estudio, en resumen, podrían abrir la puerta a futuras innovaciones en el campo de la ingeniería civil.
  6. Las palabras agudas tienen acento en la última sílaba; las graves, en la penúltima; y las esdrújulas, en la antepenúltima. En síntesis, todas las palabras de más de dos sílabas tienen acento.
  7. Los gerentes, los directores, los inversionistas, los supervisores y el presidente de la compañía asistieron a la reunión para determinar el rumbo de la empresa. En pocas palabras, las decisiones fueron tomadas por quienes ocupan cargos directivos.
  8. Como se ha visto, los planos se emplean en arquitectura, ingeniería, diseño, geografía, geometría y navegación. Resumiendo, los planos se utilizan en muchas disciplinas para realizar representaciones gráficas.
  9. Los equipos de vóley, baloncesto, tenis y fútbol salieron campeones. En dos palabras, fue un gran año para el club.
  10. El presidente de la compañía analizó todos los informes; pues bien, concluyó que todos han hecho un gran trabajo.

Otros tipos de conectores

Además de los conclusivos, existen otros tipos de conectores:

  • Conectores de adición. Son aquellos que añaden ideas. Por ejemplo: Un celular permite hablar por teléfono con otras personas. Además, sirve para utilizar distintas aplicaciones.
  • Conectores de contraste o adversativos. Son aquellos que introducen una idea opuesta a otra. Por ejemplo: Los presidentes se pusieron de acuerdo; no obstante, todavía no firmaron el memorándum.
  • Conectores explicativos. Son aquellos que permiten reformular de manera más clara algo expresado antes. Por ejemplo: Los ciervos son animales heterótrofos, es decir, que se alimentan de otros seres vivos.
  • Conectores condicionales. Son aquellos que indican una relación entre una condición y su efecto. Por ejemplo: El barco zarpará del puerto, a condición de que no llueva.
  • Conectores temporales. Son aquellos que establecen una relación de secuencialidad cronológica. Por ejemplo: Compraron la casa, después la remodelaron.
  • Conectores causales. Son aquellos que introducen un enunciado que indica causa. Por ejemplo: El sofá del jardín se estropeó a causa de la lluvia.
  • Conectores de consecuencia. Son aquellos que introducen enunciados que indican consecuencias. Por ejemplo: El jazmín es una planta, por lo tanto, realiza fotosíntesis.
  • Conectores de orden. Son aquellos que organizan las ideas de un texto. Por ejemplo: En primer lugar, se analizará la situación económica. En segundo lugar, se expondrán algunas conclusiones.
  • Conectores concesivos. Son aquellos que introducen enunciados que presentan un obstáculo para la realización de un evento. Por ejemplo: Esteban aprobó el último examen de la carrera; de cualquier forma, tiene que defender su tesis para obtener el título.
  • Conectores ejemplificativos. Son aquellos que introducen ejemplos. Por ejemplo: Daniela compró varias verduras, por ejemplo, lechuga, zapallo, remolacha, choclo y espinaca.

 Sigue con:

Referencias

  • Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.
  • Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
  • Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (3 de abril de 2025). Conectores conclusivos. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 14 de mayo de 2025 de https://concepto.de/conectores-conclusivos/.

Sobre el autor

Última edición: 3 de abril de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)