Te explicamos paso a paso cómo hacer la justificación para un proyecto, tema o tesis, con ejemplos sencillos.

Paso a paso para hacer una justificación
Una justificación es la sección de un texto académico en la que se explica por qué una investigación es importante y cuáles son sus beneficios o su valor. Se trata de expresar una respuesta a por qué se realizó o se realizará la investigación.
Para hacer la justificación, primero se deben haber definido el tema y el interrogante a resolver. Luego, para redactarla, se puede intentar contestar una serie de preguntas clave:
- ¿Por qué es importante la investigación?
- ¿Para qué sirve la investigación?
- ¿Quiénes se beneficiarán con la investigación y de qué manera?
- ¿Los resultados son aplicables?
- ¿La investigación tiene valor teórico?
- ¿La investigación permitirá desarrollar un nuevo método para estudiar el tema?
- ¿Se puede realizar la investigación?
- ¿Qué consecuencias éticas tiene la investigación?
La justificación debe ser clara, precisa, objetiva y formal, y es necesaria en proyectos de investigación, tesis, monografías y ensayos. Forma parte de la introducción o del problema, que también incluyen un interrogante a resolver y los objetivos del trabajo. No siempre es posible contestar todas, pero cuantas más tengan respuesta, más fundamentada y sólida será la justificación.
Ver también: Justificación de una investigación
1. ¿Por qué es importante la investigación?
Se debe indicar por qué es relevante la investigación de manera general, cómo permitirá responder la pregunta del problema y qué nuevos aportes se obtendrán.
Ejemplo de importancia de la investigación: En una investigación que busca determinar cómo el reciclaje textil impacta de forma positiva en la industria, la importancia de la investigación puede ser la siguiente:
La investigación contribuirá a explicar cómo el reciclaje textil se relaciona con la producción y las finanzas de las empresas, al analizar tres casos de industrias del sur del país. Sus resultados son relevantes porque permitirán conocer el impacto de este fenómeno no solo en el sector empresarial, sino también en el plano social y el ambiental.
2. ¿Para qué sirve la investigación?
Se deben indicar la conveniencia y la utilidad de la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos y qué se busca modificar con sus resultados.
Ejemplo de conveniencia de la investigación: Los resultados proporcionarán información sobre los beneficios económicos, productivos e impositivos que obtienen las empresas al implementar políticas de reciclaje. Asimismo, servirán para analizar las consecuencias que generan estas prácticas en las comunidades donde se llevan a cabo.
3. ¿Quiénes se beneficiarán con la investigación y de qué manera?
Se debe indicar si la investigación tiene relevancia social, es decir, si contribuirá a mejorar algún aspecto de la sociedad o a introducir cambios en una comunidad o ámbito específico, y de qué manera.
Ejemplo de relevancia social de una investigación: Esta investigación permitirá mejorar tanto aspectos ambientales y sociales como del ámbito empresarial. En primer lugar, se delinearán sistemas de reciclaje que mejorarán el medio ambiente de la zona y, por lo tanto, también fortalecerán la salud de las personas de la comunidad. En segundo lugar, se detallará cómo las empresas textiles que adopten estos sistemas obtendrán beneficios económicos, productivos e impositivos.
4. ¿Los resultados son aplicables?
Se debe indicar si la investigación tiene una o varias aplicaciones prácticas, es decir, si sus resultados sirven para resolver un problema o modificar un asunto.
Ejemplo de aplicaciones prácticas: Con esta investigación se busca producir una serie de pautas para crear un sistema de reciclaje que pueda implementarse en tres etapas: a corto, mediano y largo plazo.
5. ¿La investigación tiene valor teórico?
Se debe indicar si la investigación servirá para elaborar nuevo conocimiento sobre un tema, al explicar sus causas, sus consecuencias, sus características o un nuevo punto de vista, entre otros. También puede ocurrir que la investigación permita fundamentar o refutar distintas teorías o hipótesis.
Ejemplo de valor teórico: La investigación servirá para saber cuáles son las consecuencias de la implementación de este tipo de reciclaje, así como para determinar qué medidas tienen un impacto más positivo y, por lo tanto, identificar cuáles son las más convenientes de aplicar.
6. ¿La investigación permitirá desarrollar un nuevo método para estudiar el tema?
Se debe indicar si existe utilidad metodológica, es decir, si la investigación servirá para producir algún elemento o método para estudiar el fenómeno. Por ejemplo, se puede aportar información en relación con una herramienta de medición, una variable, la muestra de una población o la recolección de datos.
Ejemplo de la utilidad metodológica: Si bien los objetivos de esta investigación no son principalmente metodológicos, se buscará crear e implementar una nueva herramienta para analizar los datos y las variables relacionadas con el reciclaje, la producción y las finanzas de las empresas textiles.
Ver también: Metodología
7. ¿Se puede realizar la investigación?
Se debe indicar la viabilidad de la investigación, es decir, si es posible realizarla teniendo en cuenta distintos factores, como el tiempo, los recursos humanos y los costos.
Ejemplo de la viabilidad de la investigación: La investigación se realizará en seis meses: cuatro meses de trabajo de campo destinados a recolectar información mediante encuestas y otros estudios de caso, y 2 meses para el análisis de los datos.
8. ¿Qué consecuencias éticas tiene la investigación?
Se deben indicar las consecuencias éticas de la investigación, esto es, si el proceso y los resultados respetan a las personas involucradas, a otros seres vivos y al medio ambiente.
Ejemplo de consecuencias éticas de la investigación: En el proceso de recolección de datos, se tendrán en cuenta los derechos de los entrevistados, así como las responsabilidades de los investigadores. Además, con los resultados obtenidos, no solo se busca mejorar el ámbito empresarial, sino también la salud de las personas y la calidad del medio ambiente.
Ejemplos de justificación
Justificación de investigación sobre comunicación animal. La investigación de campo sobre el comportamiento de las abejas permitirá conocer más acerca de cómo intercambian información, puesto que se busca verificar la hipótesis de que estos insectos tienen el sistema de comunicación más complejo después del humano. Además, contribuirá a determinar cómo este sistema influye en la organización de la colmena y en la división jerárquica de tareas de los individuos.
Justificación de investigación sobre vida extraterrestre. La presente investigación es relevante porque busca determinar si es posible que exista vida en otros planetas del sistema solar, al considerar tres variables: el tipo de suelo, la posibilidad de que haya agua y las características atmosféricas. El estudio pretende llegar a conclusiones novedosas respecto a cómo son las condiciones en el presente, pero también a cómo podrían cambiar en los próximos 100 millones de años.
Justificación de proyecto ecológico. La importancia de este análisis se justifica porque se busca indicar cómo se puede potabilizar el agua de los dos ríos más importantes de la región. Esto se logrará al detallar cuáles son los métodos necesarios, cómo se pueden abaratar costos y cuánto tiempo llevará el saneamiento. De esta forma, se elaborará un plan de acción que pueda ser aplicado para mejorar la calidad de vida de las personas de la ciudad y cuidar el medioambiente.
Sigue con:
Referencias
- Camacho de Báez, B. (2008). Metodología de la investigación científica. Un camino fácil de recorrer para todos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
- Sabino, C. (2014). Cómo hacer una tesis. Panapo.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)