Antítesis

Te explicamos qué es la antítesis como figura retórica y como procedimiento lógico. Además, algunos ejemplos de su uso en textos literarios, y en qué se distingue de la paradoja y el oxímoron.

antitesis
La antítesis contrapone dos términos opuestos y complementarios.

¿Qué es la antítesis?

La antítesis es a la vez una figura retórica y un procedimiento lógico, que consiste en contraponer dos términos complementarios y opuestos. Es decir, se trata del encuentro de dos enunciados o conceptos que se oponen abiertamente, pero que al mismo tiempo se dan sentido el uno al otro.

Por un lado, la antítesis es una figura retórica típica de la poesía y el lenguaje poético. En algunos casos, produce un intenso contraste entre las dos palabras usadas, lo cual sirve para destacar alguno de sus sentidos. En otros, plantea una lógica de relaciones propia, inaugurando así un sentido nuevo en el que oposición y complementariedad son posibles al mismo tiempo. Por ejemplo, en una oración como: “Soy ateo, gracias a Dios”, conviven dos frases distintas en relación de oposición y complementariedad.

Por otro lado, el término “antítesis” es empleado en la filosofía lógica para describir un procedimiento lógico de negación o contrafirmación de un enunciado determinado (es decir, una tesis), que abre el camino hacia una refutación. Este tipo de argumentaciones suelen ser introducidas por elementos verbales como “pero”, “sin embargo” o “por el contrario”.

Según los filósofos de la tradición platónica, como los pertenecientes al idealismo alemán, la antítesis forma, junto a la tesis que refuta, una síntesis o resolución del problema. Y, a través de la relación de estos tres elementos, podría describirse el funcionamiento de la naturaleza.

¿Por qué se llama “antítesis”?

La palabra “antítesis” proviene de las raíces griegas anti– (“contra”) y thesis (“posicionamiento”). Fue empleada por el filósofo griego Platón (c. 427-347 a. C.) como parte de su doctrina filosófica, especialmente en sus Diálogos y su República.

Ejemplos de antítesis en textos literarios

  1. “Entre espinas / suelen nacer rosas finas / y entre cardos lindas flores, / y en tiestos de labradores / olorosas clavellinas”.
    Versos del poeta español Cristóbal de Castillejo (1491-1556).
  2. “Cuando más alto llegaba / de este lance tan subido, / tanto más bajo y rendido / y abatido me hallaba”.
    Versos del poeta místico español San Juan de la Cruz (1542-1591).
  3. “Eres como la rosa / del azulejo / colorada de noche / blanca de día”.
    Versos de Lope de Vega (1562-1635).
  4. “Dadme la libertad o dadme la muerte”.
    Discurso del revolucionario estadounidense Patrick Henry (1736-1799).
  5. “Harto está el corazón, vacío el mundo”.
    Versos del poeta alemán Novalis (1772-1801).
  6. “Cuando quiero llorar no lloro / y, a veces, lloro sin querer”.
    Versos del poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916).
  7. “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”.
    Versos del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973).
  8. “Los niños van por la orilla / y las niñas por el agua”.
    Versos del poeta español Juan Goytisolo (1931-2017).

Diferencia entre antítesis y paradoja

La antítesis y la paradoja, también llamada antilogía, son figuras poéticas similares, pero diferentes. Mientras que la antítesis contrapone dos enunciados opuestos y complementarios, la paradoja construye un nuevo enunciado que es, en apariencia, contrario a la lógica, o que involucra en sí mismo una contradicción irresoluble.

Un claro ejemplo de paradoja lo constituyen las narraciones fantásticas en las que lo ocurrido imposibilita su propio pasado. Como en las historias de viajes en el tiempo en las que el viajero altera el curso de la historia haciendo imposible su futuro viaje temporal. Se produce así una situación irresoluble.

Otros ejemplos de enunciados paradójicos son:

  • “Vivir es estar muriéndose desde el principio”.
  • “Si no me equivoco, el mundo está por acabarse”.
  • “Yo nunca digo la verdad”.

Diferencia entre antítesis y oxímoron

El oxímoron es otra figura poética similar a la antítesis, que consiste en la convivencia armónica de dos términos semánticamente contrapuestos o antagónicos, dentro de una misma formulación. Es decir, en lugar de presentar dos enunciados opuestos, construye uno nuevo en el que dos significados irreconciliables se ven forzados a coexistir.

El oxímoron es una figura típica de la poesía y el lenguaje figurado, que permite la creación de enunciados poéticos muy expresivos.

Algunos ejemplos de enunciados oximorónicos son:

  • “El sol negro de la melancolía”.
  • “La triste alegría de vivir”.
  • “Una efímera eternidad protagoniza el cementerio”.
  • “El paisaje tenía una hermosafealdad”.

Sigue con:

Referencias

  • Ayuso de Vicente, M. V., García Gallarín, C. y Solano, S. (1990). Diccionario Akal de Términos Literarios. Akal.
  • Bunge, M. (2001). Diccionario de filosofía. Siglo XXI.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (12 de septiembre de 2024). Antítesis. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/antitesis/.

Sobre el autor

Última edición: 12 de septiembre de 2024
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)