¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Conectores concesivos

Te explicamos qué son los conectores concesivos. Además, ejemplos, oraciones y otros tipos de conectores.

Ejemplo de uso de un conector consesivo en una oración

¿Qué son los conectores concesivos?

Los conectores concesivos son aquellos que introducen enunciados que presentan obstáculos para un evento, pero que no lo impiden completamente. También pueden indicar que una idea es contraria a otra. Por ejemplo: de cualquier forma, en todo caso, a pesar de, con todo, de todos modos, igual, no obstante.

Los conectores son palabras o grupos de palabras que vinculan las distintas ideas y partes de un texto para que sea coherente, lógico y más fácil de comprender. Existen distintos tipos de conectores, según el significado que transmiten.

Algunos conectores concesivos son conjunciones o locuciones conjuntivas. Por ejemplo: si bien, aun cuando, por más que. Otros son locuciones adverbiales o preposicionales. Por ejemplo: con todo, aun así, a pesar de.

Preguntas frecuentes

¿Qué son los conectores concesivos?

Son aquellos que introducen obstáculos para un evento, pero que no impiden su concreción, o que presentan la oposición a una idea.

¿Cuáles son ejemplos de conectores concesivos?

En todo caso, así y todo, si bien, con todo, en cualquier caso, igual, a pesar de, de todas maneras, aun cuando, aun así.

Ejemplos de conectores concesivos

Algunos ejemplos de conectores concesivos son:

así y todode todas formasen cualquier caso
en todo casoiguala pesar de
si bienaun asíde cualquier forma
de todas manerascon todono obstante
aun cuandopor más quede cualquier modo

Oraciones con conectores concesivos

Algunos ejemplos de oraciones con conectores concesivos son:

  1. Si bien el presidente de la compañía está muy ocupado, siempre tiene tiempo para conversar con sus empleados.
  2. El ajedrecista no pudo ganarle a su contrincante, por más que lo intentó con todo su esfuerzo.
  3. Puede que no haya más entradas para el concierto. En todo caso, podemos ir al cine.
  4. Se averió una máquina de la fábrica; igual, pudieron terminar el pedido a tiempo.
  5. El libro no le parecía tan interesante. De todas formas, terminó de leerlo.
  6. Mariano es un gran futbolista; así y todo, no se quiere dedicar de manera profesional al deporte.
  7. A pesar de que no hicieron una gran inversión en la empresa, obtuvieron una ganancia considerable.
  8. Los seres humanos y los chimpancés comparten aproximadamente el 99 % de su ADN; de todos modos, son especies distintas.
  9. El agua cubre el 70 % de la superficie de la Tierra; con todo, solo el 0,025 % es potable.
  10. El programa televisivo era de mucha calidad. Aun así, no fue muy exitoso.

Otros tipos de conectores

Además de los concesivos, existen otros tipos de conectores:

  • Conectores de adición. Se usan para agregar información. Por ejemplo: Las actuaciones de la película son excelentes. Además, la banda sonora es espectacular.
  • Conectores de contraste. Se usan para vincular dos ideas opuestas. Por ejemplo: Es otoño; sin embargo, hay muchas flores en este jardín.
  • Conectores explicativos. Se usan para expresar una idea de manera más clara. Por ejemplo: Estas palabras son sinónimos, es decir, tienen el mismo significado.
  • Conectores conclusivos. Se usan para expresar una síntesis o conclusión. Por ejemplo: En resumen, el proyecto de ley fue aprobado por todos los senadores.
  • Conectores condicionales. Se usan para vincular un enunciado que es una condición con otro que expresa su resultado. Por ejemplo: Tengo que terminar de empacar en 5 minutos, de lo contrario, llegaré tarde al avión.
  • Conectores temporales. Se usan para expresar el orden cronológico de una serie de eventos. Por ejemplo: Primero, sacó la foto del paisaje. Después, la editó con filtros. Finalmente, la subió a las redes sociales.
  • Conectores causales. Se usan para presentar enunciados que expresan la causa de otros eventos. Por ejemplo: La física espacial evolucionó considerablemente gracias a los avances tecnológicos.
  • Conectores de consecuencia. Se usan para incluir ideas que expresan la consecuencia de otras. Por ejemplo: Daniela es una periodista que siempre verifica sus fuentes; por lo tanto, la información que transmite es confiable.
  • Conectores de orden. Se usan para indicar cómo está estructurado un texto. Por ejemplo: En primer lugar, se desarrollará la hipótesis. En segundo lugar, se expondrán las pruebas y los argumentos que la fundamentan. Finalmente, se mencionarán las conclusiones.
  • Conectores ejemplificativos. Se usan para añadir ejemplos. Por ejemplo: Las verduras de hoja verde son ricas en hierro, por ejemplo, la acelga, la espinaca y el kale.

Sigue con:

Referencias

  • Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco Libros.
  • Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (29 de abril de 2025). Conectores concesivos. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 29 de abril de 2025 de https://concepto.de/conectores-concesivos/.

Sobre el autor

Última edición: 29 de abril de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)