¿Nos ayudas con una encuesta rápida? ¡Cuéntame más!

Venus

Te explicamos todo sobre el planeta Venus, su temperatura, su estructura y otras características. Además, su descubrimiento y las diferentes misiones que lo han explorado.

Planeta Venus sobre el cielo oscuro
Venus es el segundo planeta más cercano al Sol. [Imagen: Artsiom P]

¿Qué es Venus?

Venus es el segundo planeta más cercano al Sol y el tercero más pequeño. Es uno de los cuatro planetas interiores y terrestres, junto con la Tierra, Mercurio y Marte.

Por la alta concentración de dióxido de carbono en su atmósfera y su cercanía con el Sol, Venus tiene temperaturas muy elevadas, que superan los 450 °C. Esto lo convierte en el planeta más cálido del sistema solar.

Venus tiene un diámetro de 12.104 kilómetros, apenas más pequeño que el de la Tierra. En su superficie rocosa se encuentran volcanes, montañas y llanos similares a los de nuestro planeta, pero no hay evidencia de presencia de agua ni de vida.

El nombre Venus proviene de la mitología romana. Esta denominación responde a que es uno de los objetos más brillantes y visibles en el cielo, por lo que las antiguas civilizaciones lo asociaron con la diosa del amor y la belleza del mismo nombre.

Infografía del planeta Venus

Puede servirte: Cuerpos celestes

Características de Venus

Venus tiene un diámetro de 12.104 kilómetros. Se encuentra a una distancia de 108 millones de kilómetros del Sol y sus planetas más cercanos son Mercurio y la Tierra. Se trata del planeta más cálido del sistema solar.

El tiempo de rotación de Venus es de 243 días, y su traslación es de 225 días. Por esta razón, en este planeta los días duran más tiempo que los años. Junto con Mercurio, es uno de los dos planetas del sistema solar que no tienen satélites naturales.

Descubrimiento de Venus

Diagrama del sistema solar

Los antiguos babilonios, egipcios y griegos ya registraban la presencia de Venus en el cielo. Sin embargo, la observación sistemática y el estudio de Venus como un planeta comenzó recién en la Edad Media, con los avances en la astronomía.

En 1610, Galileo Galilei utilizó el telescopio para observar el planeta y pudo descubrir que mostraba fases similares a las de la Luna. Esto fue determinante para suponer que Venus orbitaba alrededor del Sol.

Asimismo, este descubrimiento sirvió de apoyo para la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, quien sostenía que los planetas giraban alrededor del Sol, y no alrededor de la Tierra, como se suponía en la época.

A pesar de este avance, las observaciones detalladas de Venus siguieron siendo limitadas debido a su atmósfera densa y opaca. Esta capa espesa, compuesta principalmente de dióxido de carbono y nubes de ácido sulfúrico, ha impedido la observación directa de la superficie del planeta desde la Tierra.

Por esta razón, las observaciones de Venus en el siglo XIX y principios del XX se basaron principalmente en el análisis del brillo de su atmósfera, pero no se disponía de información detallada sobre su superficie.

El verdadero avance en la observación de Venus se produjo en la segunda mitad del siglo XX, con el advenimiento de las sondas espaciales a partir de 1962, entre ellas, la Mariner 2, la Magallanes y la Akatsuki.

Estructura de Venus

Estructura del planeta Venus
El manto de Venus se extiende a una profundidad aproximada de 3.000 kilómetros. [Imagen: Vadim Sadovski]

La superficie de Venus presenta llanuras, volcanes, mesetas y cañones, que evidencian actividad tectónica y volcánica en el pasado.

Se han identificado más de 1.100 volcanes en su superficie, y algunos de ellos alcanzan los 10.000 metros de altura. El Maxwell Montes, el punto más elevado del planeta, tiene 11.000 metros de altura y un radio de más de 6.000 kilómetros.

La corteza de Venus es la capa más externa del planeta y, al igual que la Tierra, está formada por rocas sólidas, compuestas principalmente por basaltos ricos en silicio.

Debajo de la corteza se encuentra el manto, una capa de roca que se extiende a una profundidad aproximada de 3.000 kilómetros. El manto de Venus se compone principalmente de silicato de magnesio y hierro, similar al manto terrestre, y se cree que está en estado sólido debido a las altas presiones internas.

Las características del núcleo de Venus aún no se conocen completamente, debido a las limitaciones de las misiones espaciales y la imposibilidad de estudiar el interior del planeta de manera directa. Sin embargo, se cree que está compuesto principalmente de hierro y níquel, al igual que el núcleo terrestre.

Atmósfera y clima de Venus

Reconstrucción de la super
El dióxido de carbono representa el 96,5% de la atmósfera de Venus. [Imagen: Artsiom P]

La atmósfera de Venus es muy densa y está compuesta principalmente por dióxido de carbono, que representa el 96,5 % del total. Debido a la alta concentración de este gas, el planeta experimenta un efecto invernadero muy intenso, lo que contribuye a las elevadas temperaturas de su superficie, que pueden superar los 450 °C.

A pesar de estar más alejado del Sol que Mercurio, Venus registra temperaturas más elevadas que ese planeta. Esto se debe a la intensidad del efecto invernadero, que atrapa el calor en la atmósfera y no permite su dispersión hacia el espacio exterior.

Además, su atmósfera se caracteriza por presentar una capa de nubes densas que se extiende hasta los 70 kilómetros de altura, compuesta principalmente por ácido sulfúrico y agua. Estas nubes reflejan gran parte de la luz solar que incide sobre ellas, lo que explica que Venus sea el planeta más brillante del cielo cuando se observa desde la Tierra.

Exploración espacial a Venus

Las principales exploraciones que se realizaron a Venus para conocer sus características fueron:

  • Mariner 2. Fue lanzada en 1962 y se trató de la primera nave espacial en acercarse a Venus. Logró medir la temperatura del planeta y confirmar las altas temperaturas en su atmósfera.
  • Mariner 5. Fue lanzada en 1967 y proporcionó más datos sobre la atmósfera y las condiciones superficiales del planeta.
  • Pioneer Venus 1. Fue lanzada en 1978. Esta misión envió dos sondas: una que descendió a la superficie de Venus y otra que permaneció en órbita y estudió la atmósfera del planeta.
  • Pioneer Venus 2. Esta misión incluyó múltiples sondas atmosféricas que se lanzaron hacia Venus en 1978 y atravesaron su atmósfera.
  • Magallanes. Fue lanzada en 1989. También conocida como Venus Radar Mapper, se trató de una misión de la NASA que envió un orbitador que utilizó radares para cartografiar la superficie de Venus. Así, proporcionó imágenes detalladas del planeta.
  • Venus Express. Fue lanzada en 2005 por la Agencia Espacial Europea (ESA) para estudiar la atmósfera y la superficie de Venus. La misión finalizó en 2015.
  • Akatsuki. Fue lanzada en 2010 por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial. Ingresó a la órbita de Venus en 2015 y desde ese momento envía información climática de la atmósfera del planeta.

Para el año 2031, la NASA proyecta enviar dos misiones más hacia Venus: la VERITAS y la DAVINCI, con el objetivo de explorar y cartografiar detalladamente su superficie y su atmósfera.

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (25 de abril de 2025). Venus. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 25 de abril de 2025 de https://concepto.de/venus/.

Sobre el autor

Última edición: 25 de abril de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)