Maremotos

Te explicamos qué son los maremotos y cuáles son sus causas y sus consecuencias. Además, las diferencias entre maremotos y tsunamis.

tsunami de japon
Los maremotos pueden ser muy destructivos en las zonas costeras.

¿Qué es un maremoto?

Un maremoto es un movimiento sísmico que ocurre en el fondo marino como consecuencia de una fuerte liberación de energía producida por el movimiento de las placas tectónicas. Cuando son de mucha magnitud, los maremotos pueden dar origen a tsunamis, olas que se desplazan por el océano a gran velocidad y que, al llegar a las costas, pueden producir importantes daños.

Las causas de un maremoto suelen estar vinculadas a la actividad tectónica, pero también pueden relacionarse con erupciones volcánicas submarinas. Sus consecuencias varían en función de su intensidad: a veces casi no tienen consecuencias, pero otras veces producen severos impactos sociales, económicos y ambientales en las regiones costeras afectadas.

La región del mundo con mayor presencia de maremotos es el llamado “cinturón de fuego del Pacífico”, una zona de enorme actividad sísmica y volcánica. Ubicada en torno al océano Pacífico, esta región conforma un arco que se extiende desde la costa occidental de América hasta Asia y Oceanía.

Puntos clave

  • Los maremotos son movimientos sísmicos que ocurren en el fondo marino.
  • Se producen por el desplazamiento de las placas tectónicas debajo de la corteza terrestre.
  • Provocan inundaciones repentinas y gran destrucción en las zonas costeras.
  • Aunque se usan como sinónimo, los términos “maremoto” y “tsunami” no significan lo mismo. “Maremoto” se refiere a un terremoto ocurrido en el mar, mientras que “tsunami” se refiere a las olas gigantescas que se generan al transmitir la vibración sísmica a las aguas.

Causas de los maremotos

Los maremotos son producto de los desplazamientos de las placas tectónicas por debajo de la corteza terrestre. Dichos movimientos a menudo las llevan a chocar, empujarse o separarse, lo que genera una fricción cuya energía se transmite en forma de vibración. Esa vibración emite ondas sísmicas que se desplazan por el agua de los océanos.

A diferencia de las olas superficiales causadas por el viento, mucho más lentas, las ondas generadas por un maremoto pueden alcanzar velocidades superiores a los 700 kilómetros por hora en aguas profundas. Al acercarse a zonas costeras de menor profundidad, la velocidad disminuye, pero la altura de las olas aumenta rápidamente, lo que puede provocar daños e inundaciones.

  • Puede interesarte: Sismo

Consecuencias de los maremotos

Los maremotos pueden tener consecuencias devastadoras, especialmente cuando generan tsunamis que alcanzan zonas costeras densamente pobladas.

Las enormes olas de los tsunamis provocan inundaciones repentinas y destrucción de infraestructuras, viviendas y redes de servicios básicos. En muchos casos, estos eventos ocasionan también un gran número de víctimas fatales y heridos, así como desplazamientos y evacuación de la población.

Además del impacto inmediato, los maremotos también generan consecuencias ambientales y económicas a largo plazo. La llegada de agua salada contamina suelos agrícolas y reservas de agua dulce, y los ecosistemas marinos y costeros, como arrecifes, manglares y estuarios, pueden verse alterados o destruidos por la fuerza del agua.

A nivel económico, las pérdidas suelen ser multimillonarias, y afectan no solo a las viviendas, sino también al turismo, la pesca y las actividades portuarias.

Diferencias entre maremotos y tsunamis

Fukushima Japón luego del gran tsunami del 2011.
Fukushima en Japón luego del gran tsunami del 2011. [Imagen: Fly and dive]

Si bien los términos “maremoto” y “tsunami” se emplean normalmente como sinónimos, existe una precisión técnica que permite distinguir su uso.

El término “maremoto” se refiere a un terremoto ocurrido en el mar, es decir, un movimiento tectónico que ocurre en el lecho marino. Por su parte, el término “tsunami” se refiere estrictamente a las olas gigantescas que se generan al transmitir la vibración sísmica a las aguas.

Si bien la gran mayoría de los tsunamis se originan por maremotos, no todos los maremotos originan necesariamente un tsunami.

Sigue con:

Referencias

  • Nuñez, S. (2022). Qué es un maremoto: definición y sus características. https://www.ecologiaverde.com
  • López Bermúdez, F. (2002). Geografía Física y conservación de la naturaleza. Papeles de Geografía, 36. https://www.researchgate.net
  • Pech, P. y Regnauld, H. (1997). Geografía Física. Docencia.
  • Tarbuck, E. y Lutgens, F. (1999). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Prentice Hall.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (4 de agosto de 2025). Maremotos. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 17 de agosto de 2025 de https://concepto.de/maremotos/.

Sobre el autor

Última edición: 4 de agosto de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)