Terremoto

Te explicamos qué son los terremotos y qué tipos existen. Además, cuáles son sus causas y consecuencias.

Edificio en ruinas luego de un terremoto.
Los terremotos provocan daños en la superficie terrestre. [Imagen: Perfect Gui]

¿Qué es un terremoto?

Un terremoto o sismo es un temblor en la superficie terrestre causado por una repentina liberación de energía en el interior de la Tierra. Esta energía se libera principalmente por el movimiento de las placas tectónicas que conforman la corteza del planeta.

Los terremotos se producen cuando la energía que se acumula en el interior de la Tierra aumenta la presión entre las placas tectónicas que están en contacto. Esto hace que las rocas cedan y se desplacen bruscamente. Esa liberación repentina genera ondas sísmicas que se propagan a través de la corteza y provocan los temblores que se sienten en la superficie.

Un terremoto presenta un foco subterráneo o punto de origen, conocido como hipocentro, y un punto en la superficie directamente sobre el foco, llamado epicentro, que es donde suele darse la mayor intensidad del movimiento. De un punto a otro, la energía liberada se transmite a través de ondas sísmicas.

La magnitud de los movimientos sísmicos se mide de acuerdo con la escala de Richter, un registro que va del 1,0 (microtemblores diarios imperceptibles) al 10 (un equivalente al consumo anual de energía de Estados Unidos, jamás registrado hasta ahora).

En casi todos los casos, luego del temblor principal se producen réplicas, que son nuevos terremotos pero de menor intensidad.

La zona que más frecuentemente sufre sismos es el denominado cinturón de fuego del Pacífico, que se extiende a lo largo de la costa del océano Pacífico por América del Norte, América del Sur y Asia. Se encuentra en los bordes de las placas tectónicas del Pacífico, Nazca, Filipinas y Antártida.

Tipos de terremoto

terremoto - ruta
Los terremotos intermedios oscilan entre los 70 y 450 kilómetros de profundidad.

Según su profundidad, los terremotos se clasifican en tres tipos:

  • Terremotos superficiales. Su foco sísmico se encuentra a menos de 70 kilómetros de profundidad. Son los terremotos que tienen un mayor impacto sobre la superficie, por lo que suelen ser los más devastadores.
  • Terremotos intermedios. Su foco sísmico oscila entre los 70 y los 450 kilómetros de profundidad. Suelen ser menos destructores que los terremotos superficiales, pero pueden percibirse en áreas más extensas por el modo en que se propagan las ondas en el interior de la Tierra.
  • Terremotos profundos. Su foco sísmico ocurre muy en lo profundo de la Tierra, a más de 450 kilómetros de la superficie. Suelen ser prácticamente imperceptibles para los seres humanos.

Causas de un terremoto

La mayoría de los sismos se originan como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas. Sin embargo, existen otros fenómenos que pueden provocar sismos. Algunos de ellos son:

  • Erupciones volcánicas. Cuando las erupciones de los volcanes son explosivas y liberan grandes cantidades de energía, se pueden producir sismos en la corteza.
  • Explosiones. La actividad minera y la extracción de petróleo por el método de fractura hidráulica a veces utilizan detonaciones con explosivos que pueden generar fuertes vibraciones en la superficie y provocar sismos de baja magnitud.
  • Pruebas de armamentos. Las detonaciones de bombas o explosiones de misiles pueden generar vibraciones en la superficie y causar sismos de baja magnitud.
  • Meteoritos. La caída de un meteorito sobre la Tierra puede provocar vibraciones sobre la superficie, así como pequeños movimientos sísmicos.

Consecuencias de un terremoto

casa - terremoto
Los terremotos suelen provocar importantes pérdidas materiales.

Los terremotos pueden tener diversas consecuencias, tales como:

  • Daños estructurales. Los terremotos suelen producir daños en edificios, puentes y caminos, así como la ruptura de infraestructura eléctrica, de agua y de gas.
  • Pérdidas humanas. Como consecuencia de los daños estructurales, los terremotos suelen producir heridos y pérdidas de vidas humanas, especialmente los de mayor magnitud.
  • Tsunamis. Cuando los terremotos suceden cerca de zonas costeras, pueden provocar movimientos de la corteza oceánica y la formación de grandes olas, que también suelen ser muy destructivas.

Grandes terremotos de la historia

A lo largo de la historia, muchos terremotos han causado enormes pérdidas humanas y materiales, entre ellos:

  • Terremoto de Shaanxi, China (1556). Se considera el más trágico de la historia: se estima que causó la muerte de aproximadamente 830.000 personas.
  • Terremoto de Lisboa, Portugal (1755). Causó la muerte de unas 100.000 personas y destruyó gran parte de la capital, además de generar un tsunami que afectó a otras zonas costeras del Atlántico.
  • Terremoto de Tangshan, China (1976). Provocó cerca de 240.000 víctimas fatales y destruyó casi por completo la ciudad.
  • Terremoto del océano Índico (2004). Generó un tsunami que afectó a varios países del sudeste asiático y produjo más de 230.000 muertos.
  • Terremoto de Haití (2010). Dejó alrededor de 220.000 muertos, cientos de miles de heridos y una profunda crisis humanitaria en uno de los países más pobres del continente americano.

Maremotos

Un maremoto, también conocido como tsunami, es un fenómeno natural que consiste en la formación de olas de gran tamaño generadas por la vibración repentina de la corteza oceánica. Al llegar a la costa, estas olas alcanzan gran altura y velocidad y provocan inundaciones, destrucción de infraestructuras e incluso pérdidas humanas.

A diferencia de las olas comunes del mar, las de un tsunami pueden penetrar varios kilómetros tierra adentro, lo que lo convierte en un fenómeno de gran riesgo para las poblaciones costeras.

Sigue con:

Referencias

  • EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico. (2025). ¿Qué son los terremotos?. https://ecoexploratorio.org/
  • NASA Ciencia Space Place. (2025). ¿Qué es un terremoto?. https://spaceplace.nasa.gov/
  • Tarbuck, E. y Lutgens, F. (1999). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física. Prentice Hall.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (7 de julio de 2025). Terremoto. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 17 de agosto de 2025 de https://concepto.de/terremoto/.

Sobre el autor

Última edición: 7 de julio de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)