Vía Láctea

Te explicamos qué es la Vía Láctea, cuáles son sus características generales y cómo es su estructura. Además, su formación y el origen de su nombre.

La Vía Láctea.
La Vía Láctea consiste en una gigantesca agrupación de estrellas, planetas y nubes de gas.

¿Qué es la Vía Láctea?

La Vía Láctea es la galaxia de la cual forma parte el sistema solar, es decir, el lugar en el universo en donde se encuentra el planeta Tierra.

Consiste en una gigantesca agrupación de estrellas, planetas y nubes de gas con forma de espiral y un diámetro medio de alrededor de 200.000 años luz. En su centro, habita un agujero negro súper masivo, cuya fuerza gravitacional mantiene los cúmulos estelares en una órbita estable.

El Sol es apenas una de los cientos de miles de millones de estrellas que conforman la Vía Láctea. Estas se encuentran, en su mayoría, dispersas de manera individual, pero existen también acumulaciones importantes de estrellas conocidas como “cúmulos globulares”, algunas de las cuales superan hasta en cincuenta veces el brillo del Sol.

En una noche despejada, es posible percibir la Vía Láctea a simple vista como una luz blanca borrosa que se extiende alrededor del cielo nocturno. Esto se debe a que el sistema solar se encuentra en una región apartada del centro, aproximadamente a 26.600 años luz, en uno de los brazos de la espiral.

La naturaleza de la Vía Láctea sigue albergando numerosos misterios para los astrónomos y astrofísicos, en parte por su inmensidad y en parte porque una densa capa de polvo espacial oscurece la observación directa del centro galáctico. Por esta razón, solo es posible estudiar su centro a través de telescopios de ondas de radio y telescopios infrarrojos.

Puntos clave

  • La Vía Láctea es la galaxia de la cual forma parte el sistema solar.
  • Su formación tuvo lugar hace alrededor de 13.600 millones de años.
  • Consiste en una gigantesca agrupación de estrellas, planetas y nubes de gas. Tiene forma de espiral barrada y un diámetro aproximado de 200.000 años luz.
  • En su centro hay un agujero negro súper masivo conocido como Sagitario A, cuya masa equivale a 4 millones de veces la del Sol.
  • Se compone de seis secciones: un núcleo galáctico, un bulbo central, un disco galáctico, los brazos del espiral, un componente esférico galáctico y un halo galáctico.
  • Su nombre proviene de la mitología grecorromana y significa “camino de leche”.

Características generales de la Vía Láctea

La Vía Láctea en el cielo nocturno.
En una noche despejada, es posible percibir la Vía Láctea a simple vista.

Las principales características de la Vía Láctea son:

  • Forma y tamaño. Tiene forma de espiral barrada, de aproximadamente 200.000 años luz de largo (las primeras mediciones, en 1917, le atribuían la mitad) y mil años luz de grosor.
  • Componentes. Está conformada por entre 100.000 y 400.000 millones de estrellas. La más antigua tiene alrededor de 13.000 millones de años.
  • Sistema solar. El sistema solar tarda 225 millones de años en dar una vuelta alrededor de la galaxia. Desde su formación, ha completado dieciocho vueltas, de modo que la Tierra tiene apenas 18 años galácticos de existencia.
  • Agujero negro. En el corazón de la galaxia, hay un agujero negro súper masivo conocido como Sagitario A, cuya masa equivale a 4 millones de veces la del Sol. Fue observado directamente por primera vez en 2022.
  • Estrellas. Todas las estrellas que se pueden observar a simple vista en la noche pertenecen a la Vía Láctea.
  • Origen del nombre. El nombre de la galaxia proviene de la mitología romana y significa “camino de leche”.
  • Pronóstico de fusión. Se estima que en unos 4.000 millones de años, la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda, su vecina más cercana en el Grupo Local, acabarán fusionándose en una única y masiva galaxia.

Estructura de la Vía Láctea

Estructura de la Vía Láctea
En el núcleo galáctico, se encuentra un agujero negro súper masivo (Sagitario A).

La Vía Láctea tiene una estructura bastante común entre las galaxias conocidas, la mayoría de las cuales tienen forma de espiral.

Sus componentes pueden organizarse en seis secciones distintas, que son:

  • El núcleo galáctico. Es el corazón de la galaxia. Está compuesto por un agujero negro súper masivo (Sagitario A) y un disco de acreción que lo rodea, es decir, una nube de gas que se encuentra a altísimas temperaturas. Se trata de una región de mucha actividad energética y poderosas emisiones de radiación infrarroja y de rayos X, debido al rápido movimiento de las nubes de gas.
  • El bulbo central. Es la región esférica y próxima al núcleo galáctico. Los principales cúmulos globulares de la galaxia se encuentran en esta región y pueden ser observados ópticamente cuando sobresalen de la nube de polvo estelar de la galaxia.
  • El disco galáctico. Es la región que se extiende desde el núcleo galáctico hasta unos 75.000 años luz de distancia, y es la región más visible y evidente de la galaxia. Se trata del conjunto masivo y brillante de estrellas que anteceden a la aparición de los brazos de la espiral.
  • Los brazos de la espiral. Es el conjunto exterior de “brazos” o apéndices de la galaxia, que le confieren su forma de espiral. Esta forma no es fácil de observar a simple vista y no se confirmó sino hasta 1953, aunque sigue siendo difícil de comprender desde un punto de vista práctico. Cada espiral tiene un nombre distinto: el brazo de Perseo, el brazo exterior, el brazo scutum-centaurus, entre otros.
  • El componente esférico galáctico. Es una extensión del bulbo central por encima y por debajo del disco galáctico. Tiene una forma esférica y está poblada casi exclusivamente por cúmulos globulares exteriores, estrellas dispersas y estrellas enanas.
  • El halo galáctico. Es el componente de la estructura galáctica del que menos se sabe hasta el momento. Es exterior a su porción visible y rodea a la galaxia. Tiene una inmensa cantidad de materia oscura, cuya masa produce un efecto notable sobre la rotación galáctica.

Formación de la Vía Láctea

Se cree que la Vía Lácteaes una de las galaxias más antiguas del universo, dado que en muchos de sus cúmulos globulares se encuentran algunas de las estrellas más antiguas que se conocen. Su formación tuvo lugar hace alrededor de 13.600 millones de años, y se inició en el material de los cúmulos globulares que componen el halo estelar.

Sin embargo, la Vía Láctea ganó una mayor complejidad y densidad a través de su encuentro con otras galaxias menores, que acabaron fusionadas con ella. De hecho, en la actualidad, la galaxia está uniéndose parcialmente a la masa de otras galaxias, como la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes.

¿Por qué se llama Vía Láctea?

Mito de Heracles.
El nombre de la Vía Láctea proviene del mito grecorromano de Heracles.

El nombre de la Vía Láctea proviene de la mitología grecorromana y en latín quiere decir “camino de leche”. De acuerdo al mito, se trata de la leche materna derramada del pecho de la diosa Hera.

Según la leyenda, Hera debía amamantar a Heracles, un hijo de Zeus que había nacido producto de una infidelidad. Por esa razón, ella no estaba dispuesta a hacerlo.

Sin embargo, un día despertó y descubrió que habían puesto a Heracles a mamar de su pecho. Frente a esto, Hera se lo quitó bruscamente y provocó que algunas gotas se derramaran y formaran la franja brillante en el cielo conocida como Vía Láctea.

El Grupo Local

La Vía Láctea forma parte del Grupo Local, un conjunto de ochenta galaxias distintas, entre las cuales se destacan tres por su gran brillo y tamaño:

  • La galaxia de Andrómeda. Es la más grande del Grupo Local y se encuentra a aproximadamente 2,5 millones de años luz de la Tierra. Tiene una estructura en espiral barrada similar a la de la Vía Láctea, con un diámetro estimado de 220.000 años luz. Es visible a simple vista desde la Tierra como una pequeña mancha luminosa en el cielo nocturno. Contiene más de un billón de estrellas.
  • La Vía Láctea. Es una espiral barrada con un diámetro de unos 200.000 años luz y una masa estimada en alrededor de 1,5 billones de masas solares. Está compuesta por entre 100.000 y 400.000 millones de estrellas, además de nubes de gas, polvo cósmico y diversos sistemas planetarios.
  • La galaxia del Triángulo. Es la tercera más grande del Grupo Local y se sitúa a unos 2,7 millones de años luz de la Tierra. Posee un diámetro de 60.000 años. Es una galaxia en la que se están formando miles de estrellas, por lo que tiene gran interés para estudiar los procesos de formación estelar.

El centro de masa del Grupo Local se encuentra aproximadamente entre la Vía Láctea y Andrómeda. Estas dos galaxias se acercan mutuamente a una velocidad de unos 110 kilómetros por segundo. Se cree que dentro de unos 4.000 millones de años colisionarán y se fusionarán en una única y gigantesca galaxia.

El Grupo Local forma parte, a su vez, del Supercúmulo de Virgo, una estructura aún mayor que agrupa miles de galaxias.

Sigue con:

Referencias

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Sposob, Gustavo (17 de octubre de 2025). Vía Láctea. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 16 de noviembre de 2025 de https://concepto.de/via-lactea/.

Sobre el autor

Última edición: 17 de octubre de 2025
Revisado por Gustavo Sposob
Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía (UBA).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    ¡Lanzamos un nuevo proyecto! :) Descubre Habitts.com
    Suscríbete