Te explicamos qué es un suceso y cuándo un evento se convierte en un suceso. Además, en qué consiste el periodismo de sucesos.

¿Qué es un suceso?
Un suceso es un hecho o acontecimiento de particular importancia o interés dentro de un contexto determinado.
Si bien cualquier tipo de evento o situación puede considerarse un suceso, es decir, algo que sucedió, la palabra normalmente se utiliza para los acontecimientos relevantes, dignos de ser informados o comentados. Con este sentido se utiliza en el mundo del periodismo, en el que se lo define como un hecho digno de ser compartido con la opinión pública y comunicado como una noticia.
Por ejemplo, un hecho cotidiano como pasear a un perro no es un suceso en sí mismo. Ahora bien, si durante el paseo ocurre algo fuera de lo ordinario, como un asalto, entonces se convierte en un suceso. Existe un género periodístico llamado “periodismo de sucesos”, enteramente dedicado a eventos vinculados con el delito, los accidentes y la violencia, que aparecen descritos en la página de crónicas o sucesos del diario.
Origen del término “suceso”
Se trata de un término proveniente del latín successus, que significa “llegada” y está conformado por las voces sub– (“debajo”) y cedere (“irse” o “retirarse”), es decir, aquello relacionado con lo que pasó u ocurrió.
No se debe confundir un “suceso” con una “sucesión”. Esta última puede referir a una herencia o legado (de acuerdo con la jerga jurídica) o a una serie en la que algo o alguien sigue a otro u otros en el tiempo o el espacio.
Puntos clave
- Un suceso es un hecho digno de ser informado o comentado por su importancia, excepcionalidad o impacto.
- El periodismo de sucesos es aquel que comunica noticias vinculadas con delitos, violencia, accidentes o desastres naturales.
- Este género periodístico busca captar la atención del público mediante noticias que provocan impresión o despiertan emociones.
Puede servirte: Relato histórico
El periodismo de sucesos
El periodismo de sucesos es aquel que busca captar la atención del público a través de noticias vinculadas con delitos, asesinatos, accidentes, desastres naturales y otros tipos de sucesos de alto impacto. Se lo suele asociar con el sensacionalismo y el amarillismo, es decir, la tendencia a divulgar noticias que generen impresión y despierten las emociones de la opinión pública.
Este tipo de periodismo emplea como fuentes informativas los registros policiales y las declaraciones judiciales, así como la información producida por otras agencias de noticias o medios periodísticos.
También se vale de otro tipo de fuentes más informales, como vecinos o testigos del suceso, muchas veces citadas a través de fórmulas de confidencialidad como “según las fuentes consultadas” o “según testigos del suceso”, que omiten la identidad de los entrevistados.
Además, a menudo recurre a imágenes captadas por particulares con teléfonos celulares, que suelen circular por redes sociales, y a filmaciones de cámaras de seguridad.
Sigue con:
Referencias
- Quesada, M. (2007). Periodismo de sucesos. Síntesis.
- Real Academia Española. (s. f.). Suceso. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es
- Rodríguez Carcela, R. M. (2016). Las fuentes informativas en el periodismo de sucesos. Análisis en la prensa escrita. Correspondencias & Análisis,6, 197-218. https://ojs.correspondenciasyanalisis.com
- Sierra Caballero, F. y Moreno Gálvez, F. J. (Eds.). (2011). Fundamentos de teoría del periodismo. Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)