Profesional

Te explicamos qué es un profesional y cuáles son sus características y tipos. Además, cómo llegar a ser profesional.

Dos cirujanos trabajan en un quirófano.
Los profesionales manejan conocimiento especializado en su área.

¿Qué es un profesional?

Un profesional es una persona formada académicamente para llevar a cabo  actividades complejas, que requieren conocimientos especializados que no están al alcance de cualquiera, es decir, una persona con una profesión.

A este tipo de preparación se le dedican varios años y suele impartirse en universidades, institutos universitarios e instituciones similares. Quienes culminan exitosamente estos programas de enseñanza son considerados profesionales de un área específica del saber, como pueden ser: arquitectos, cirujanos, historiadores o diseñadores gráficos.

De los profesionales se espera, además, que tengan una conducta comprometida con su área del saber, o sea, que continúen especializándose, y además que demuestren una actitud profesional, también llamada profesionalismo. Esto último consiste en respetar y honrar la propia profesión, adhiriendo a los códigos de ética profesional establecidos por los cuerpos colegiados de una profesión.

¿Qué implica ser profesional?

Tener una profesión implica:

  • Poseer conocimiento especializado.
  • Una formación profesional.
  • Un control sobre los temas que implican trabajar dentro de un área determinada.
  • Una autorregulación por medio de organizaciones como colegios profesionales, sindicatos o gremios.
  • Normas éticas al momento de desempeñar su labor.

Ver además: Deontología

Características de un profesional

Los profesionales, independientemente de su área de experticia, tienen las siguientes características:

  • Manejan un conocimiento especializado. Se centran en un conocimiento, que puede ser social, cultural, científico, artístico, entre otros, e incluso puede consistir en una combinación de campos del saber. Las labores profesionales no pueden ser desempeñadas por cualquiera.
  • Realizan tareas muy específicas. Sus labores son muy especializadas y, por ende, no son sustituibles, a pesar de que en algunos casos puedan compartir saberes especializados. Por ejemplo, un odontólogo y un médico cirujano pueden compartir ciertos conocimientos básicos de biología y química, pero eso no significa que puedan hacer la labor del otro.
  • Se forman en la academia. Dependiendo del tipo de profesional, su formación dependerá de la universidad, el instituto tecnológico o alguna otra institución educativa con rango profesional. En estos lugares, quienes se dedican a formar profesionales son, a su vez, profesionales.
  • Normalmente viven de su profesión. Lo más común de los profesionales es que vivan de ofrecer los servicios especializados de su profesión, a cambio de una remuneración económica. En algunos casos, esto ocurre bajo contrato de organizaciones o instituciones; en otros, como libre ejercicio de la profesión.
  • Responden a cuerpos colegiados. La mayoría de las profesiones cuentan con colegiaturas que regulan los aspectos éticos del ejercicio profesional y les brindan a sus miembros algún tipo de orientación, representación legal, y beneficios. Estas organizaciones velan por el correcto desempeño profesional de sus miembros a través de imponerles un código de ética.

Otros sentidos del término “profesional”

En ocasiones puede emplearse el adjetivo “profesional” como sinónimo de buena conducta y responsabilidad en el trabajo, y separación entre el ámbito laboral y el personal. También puede usarse para indicar que una persona se dedica de manera íntegra y comprometida a lo que hace, y que por ende lo hace muy bien.

Ver además: Diferencias entre oficio y profesión

Tipos de profesionales

A grandes rasgos, los profesionales pueden clasificarse de acuerdo a dos criterios: el nivel de su formación académica y el área específica en que ocurre dicha formación.

Según su nivel de formación académica

Dependiendo de qué tanta sea su formación académica, los profesionales pueden ser:

  • Profesionales técnicos. Se forman a través de carreras breves (tecnicaturas universitarias o estudios terciarios) en las cuales reciben una formación especializada, pero aplicada a la resolución de ciertos problemas o al manejo de ciertas herramientas técnicas.
  • Profesionales universitarios. Se forman a través de carreras universitarias. El perfil de este tipo de profesionales es más vasto y diverso, por lo que pueden dedicarse a la investigación, el ejercicio de la profesión o a la enseñanza de la misma.

Según el área específica de formación

Dependiendo del área del saber de la cual son especialistas, los profesionales pueden ser:

  • Profesionales científicos. Cuentan con un manejo de saberes científicos teóricos y prácticos. Por ejemplo: profesionales de la medicina, de la física, de la matemática o de la ingeniería.
  • Profesionales científico-sociales. Cuentan con un manejo de saberes provenientes de las ciencias sociales, esto es, de las disciplinas que estudian la sociedad humana a través de métodos científicos. Por ejemplo: profesionales de la sociología, de la psicología, de la historia o de la política.
  • Profesionales humanísticos. Cuentan con un manejo de saberes humanísticos, es decir, referentes a la cultura y los discursos del ser humano. Por ejemplo: profesionales del arte, de la geografía, de la arquitectura o del lenguaje.
  • Profesionales prácticos. Cuentan con saberes especializados de tipo práctico, o sea, aplicados a la resolución de problemas reales y puntuales. Por ejemplo: profesionales de la enfermería, de la mecánica o de la informática.

Ver también: Especialización del trabajo

¿Cómo llegar a ser un profesional?

Estudiantes universitarios en una clase.
Un profesional necesita una formación universitaria o terciaria con cierta complejidad.

Para ser profesional se necesita una formación académica completa. Esto se materializa en un título o diploma que certifica la culminación de los estudios profesionales, de modo que la persona está lista para ejercer su oficio y adquirir experiencia.

Este tipo de estudios pueden variar en duración y complejidad, pero son dictados y evaluados por instituciones compuestas, a su vez, por profesionales del área. Además, una vez finalizada la carrera profesional, es posible realizar otros estudios complementarios, que profundizan en el área de saber especializado o que amplían los conocimientos del profesional hacia otros sectores, como son las especializaciones, los másters y los doctorados.

Sigue con:

Referencias

  • Climent Rodríguez, J. A. y Navarro Abal, Y. (2024). Orientación laboral; recursos y herramientas para la intervención. McGraw Hill.
  • Evetts, J. (2025). Professionalism. The Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (29 de enero de 2025). Profesional. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/profesional/.

Sobre el autor

Última edición: 29 de enero de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)