Te explicamos qué es la poligamia, qué países la aceptan y por qué es importante en la religión mormona. Además, qué es la monogamia.
¿Qué es la poligamia?
La poligamia es un tipo de matrimonio en el que una persona puede desposar a varias otras al mismo tiempo. Esto aplica para matrimonios de un solo hombre y varias mujeres (poliginia) o de una sola mujer y varios hombres (poliandria). Su nombre proviene del griego polís (“muchos”) y gámos (“matrimonio”).
La poligamia está prohibida en la mayoría de los países occidentales, que consideran la monogamia (matrimonio con un solo cónyuge) como la única opción matrimonial y familiar viable. Sin embargo, es común y aceptada en muchas otras culturas de Asia y África, especialmente en aquellas de influencia islámica.
No debe confundirse la poligamia con otras formas de vínculo entre personas, como el poliamor o las relaciones abiertas, que se basan en acuerdos flexibles entre las partes. La poligamia establece un vínculo formal y legal, y suele estar regulada por estrictas normas culturales o religiosas.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la poligamia?
La poligamia es un sistema de matrimonio en el que una persona tiene múltiples esposos o esposas al mismo tiempo.
¿Es legal la poligamia?
La poligamia es legal en algunos países de África y Asia, pero es ilegal en la mayoría de los países occidentales de Europa y América.
¿Por qué se practica la poligamia?
La poligamia se practica por razones culturales, religiosas o históricas. En algunas comunidades, se considera una forma de fortalecer las alianzas familiares.
¿Qué diferencia a la poligamia de otras formas de relación múltiple?
A diferencia del poliamor o las relaciones abiertas, la poligamia implica un compromiso legal que está regulado y estructurado por diferentes condiciones formales.
¿La poligamia es solo una práctica masculina?
La poligamia no es solo una práctica masculina. En algunas culturas, también se practica la poliandria, en la que una mujer tiene varios esposos.
Ver además: Familia ensamblada
Sociedades donde se acepta la poligamia
La poligamia es una práctica permitida en diversas culturas y regiones del mundo, aunque su aceptación varía según las normas sociales, religiosas y legales de cada lugar. En general, se presenta en dos formas: poliginia (un hombre con varias esposas) y, en menor medida, poliandria (una mujer con varios esposos).
- África subsahariana. En países como Nigeria, Senegal y Sudán, la poligamia es legal y está arraigada en las tradiciones culturales; en especial, la poliginia, que es vista como un medio para fortalecer las alianzas familiares y aumentar la riqueza.
- Medio Oriente. En naciones como Arabia Saudita, Irán y Pakistán, la poligamia está permitida principalmente por la influencia del islam, que permite a los hombres tener hasta cuatro esposas bajo algunas condiciones específicas de trato y mantenimiento económico.
- Sudeste asiático. En países como Indonesia, Malasia y algunas regiones de Filipinas, la poligamia es aceptada en las comunidades musulmanas. La práctica es más común entre los hombres, quienes pueden tener hasta cuatro esposas, siempre que puedan garantizar el trato justo y la manutención.
- Región tibetana y Nepal. En estas regiones, la poliandria ha sido una práctica común, en la cual una mujer podía tener varios esposos, generalmente hermanos. Esta práctica respondía a la necesidad de mantener las tierras familiares dentro de la misma unidad y evitar la fragmentación de la propiedad. Aunque es menos común hoy en día, todavía se observa en algunas comunidades rurales.
- América del Norte y comunidades mormonas. En Estados Unidos y México, algunos grupos disidentes del mormonismo fundamentalista siguen practicando la poliginia, aunque sea ilegal. Estos grupos creen que esta práctica es un mandato divino y la mantienen en comunidades aisladas.
- América del Sur. En algunas comunidades indígenas de Brasil, como los xavante y los kayapo, también existe una tradición poligámica en la que los hombres pueden tener varias esposas como símbolo de poder o estatus. Hoy en día, esta práctica se ha ido limitando debido a la influencia externa y las leyes nacionales, aunque en algunas comunidades aún se conserva de manera tradicional.
- Oceanía. En algunas comunidades de Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón y las Islas Fiji, la poliginia se sigue practicando aunque sea ilegal. Se trata de una práctica común entre los hombres de alto estatus social o riqueza, que pueden tener varias esposas como símbolo de su poder y para fortalecer alianzas familiares.
El islam y la poligamia
En el islam, la poligamia está permitida bajo ciertas condiciones, pero no es una práctica obligatoria. Según la ley islámica, un hombre puede casarse con hasta cuatro mujeres, siempre que mantenga un trato justo entre ellas.
Aunque la poligamia es legal en muchos países de mayoría musulmana, como Arabia Saudita, Egipto y Pakistán, las leyes varían según el contexto cultural, social y legal de cada país. En algunos lugares, la poligamia es una práctica común, mientras que en otros, aunque está permitida por la ley, es rara, debido a cambios en la percepción social y económica.
Los críticos de la poligamia dentro del islam argumentan que el trato de equidad entre esposas puede ser difícil de cumplir, lo que ha llevado a una disminución de la práctica. Muchos países musulmanes implementan regulaciones con el propósito de garantizar que las esposas reciban un trato justo, y algunos exigen el consentimiento expreso de las esposas previas antes de permitir un nuevo matrimonio.
Los mormones y la poligamia
La poligamia fue una práctica central en los primeros días de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, fundada por Joseph Smith en el siglo XIX. Smith enseñó que la poligamia era un mandato divino necesario para alcanzar la “exaltación” en el cielo, y muchos de sus primeros miembros tomaron varias esposas.
En 1890, debido a presiones legales del gobierno de Estados Unidos, la iglesia mormona abandonó oficialmente la poligamia. El presidente Wilford Woodruff emitió un manifiesto que prohibía la práctica, y desde entonces, aquellos que la adoptan en la iglesia mormona oficial son excomulgados.
Sin embargo, algunos grupos disidentes, como los mormones fundamentalistas, argumentaron que la poliginia era una revelación divina y se negaron a abandonarla. En la actualidad, estos grupos siguen practicando la poliginia en comunidades cerradas, principalmente en el suroeste de Estados Unidos y México, bajo el control de líderes religiosos.
Poligamia en México
En México, la poligamia es ilegal según la Constitución, pero algunas comunidades siguen practicándola bajo influencias religiosas o culturales.
En algunas comunidades indígenas de México, como las de los pueblos mayas y zapotecas, la poligamia ha sido parte de las estructuras sociales tradicionales. Aunque su práctica ha disminuido en las últimas décadas, en algunas comunidades aisladas sigue siendo una práctica vinculada a normas culturales y sociales.
Por otro lado, en zonas rurales y aisladas de los estados de Chihuahua y Sonora, existen comunidades mormonas fundamentalistas que mantienen su práctica de poliginia de manera clandestina.
¿Qué es la monogamia?
La monogamia es un tipo de relación en la que una persona tiene una pareja exclusiva en términos sentimentales o sexuales. Este modelo de pareja es considerado la norma en muchas culturas y sociedades modernas, donde se espera que los individuos se comprometan con una única relación a lo largo de toda su vida.
Históricamente, la monogamia se ha asociado con diferentes valores, como la fidelidad y la estabilidad familiar. Religiones como el cristianismo y el judaísmo, así como muchas culturas occidentales, han promovido este tipo de vínculo formal como modelo de relación ideal.
Sigue con:
Referencias
- Barfield, T. (2001). Poligamia; Poliandria; Poliginia. Diccionario de antropología. Bellaterra.
- Blancarte, R. (Ed.). (2018). Frontera norte de México: creencias. Diccionario de religiones en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2024). Poligamia. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
- Tiyambe Zeleza, P. (Ed.). (2003). Families. Encyclopedia of Twentieth Century African History. Routledge.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)