Ideas principales y secundarias de un texto

Te explicamos qué son las ideas principales y secundarias de un texto, cuáles son sus características y cómo identificarlas, con ejemplos.

una estudiante marca las ideas principales de un texto
Las ideas principales y secundarias de un texto se diferencian por su nivel de importancia.

¿Cuáles son las ideas principales y secundarias de un texto?

Las ideas principales de un texto son las que expresan la información más relevante o esencial del contenido, mientras que las ideas secundarias son las que amplían, explican o complementan a las principales. Todo texto posee al menos una idea principal y un número variable de ideas secundarias.

Ambos tipos de ideas se distinguen por su jerarquía, aunque traten sobre un mismo tema y reflejen el punto de vista del autor. Las ideas principales concentran información clave y resultan indispensables para comprender el texto. En cambio, las ideas secundarias se desprenden de las principales y cumplen una función de apoyo o desarrollo.

Ver también: Síntesis

Ideas principales

Las ideas principales son las más importantes del texto y se caracterizan por lo siguiente:

  • Expresan información esencial del tema, por lo que constituyen la columna vertebral del texto.
  • Suelen ser menos numerosas que las ideas secundarias, pero más centrales.
  • Son indispensables, ya que no pueden suprimirse sin que el texto pierda sentido.
  • Son autónomas, aunque en algunos casos dependen de otras ideas principales que les otorgan contexto.
  • La información del texto se organiza en torno a ellas, una o dos suelen articular cada párrafo.
  • Pueden no estar expresadas de manera explícita, sino deducirse a partir de la lectura.

Ideas secundarias

Las ideas secundarias son las de menor jerarquía dentro de un texto y su sentido depende siempre de una idea principal. Se caracterizan por lo siguiente:

  • Amplían, matizan, ejemplifican o precisan la información aportada por las ideas principales.
  • Dependen directamente de las ideas principales, por lo que no pueden comprenderse sin ellas.
  • Suelen ser más numerosas que las ideas principales, pero menos centrales.
  • Pueden suprimirse sin que el texto pierda su sentido general.
  • Su número es variable, ya que a cada idea principal pueden corresponderle varias ideas secundarias.

¿Cómo identificar las ideas principales y secundarias?

Según la complejidad del texto, puede resultar más o menos difícil reconocer las ideas principales y las secundarias. En cualquier caso, es fundamental realizar una lectura atenta para determinar la jerarquía de las ideas.

Cómo identificar las ideas principales

Para hallar las ideas principales en un texto, conviene responder a la pregunta: ¿de qué trata? Esto permite elaborar un resumen breve que contenga la información más relevante de la lectura.

Las ideas principales no siempre aparecen al inicio del texto ni están formuladas de manera explícita; a veces se comprenden de manera implícita a medida que se avanza la lectura. En el caso de que haya dudas respecto a si una idea es principal o no, basta con preguntarse si es posible suprimirla: si al eliminarla el texto pierde coherencia, se trata de una idea principal.

Otra estrategia útil consiste en elaborar un esquema con las ideas que estructuran el texto, es decir, aquellas que resumen el contenido de cada una de sus partes. Lo más usual es que haya al menos una idea principal en cada párrafo.

Por ejemplo, para hallar la idea principal del siguiente párrafo, podría responderse a la pregunta: ¿de qué trata?

Cada año la Tierra recibe toneladas de meteoritos. La mayoría se desintegra en la atmósfera, pero muchos otros pueden ser hallados en la superficie terrestre, donde son fácilmente reconocibles por tener una composición diferente a la del suelo.

Al responder la pregunta ¿de qué trata?, se obtiene la idea principal: El párrafo trata sobre las toneladas de meteoritos que llegan a la Tierra anualmente.

Cómo identificar las ideas secundarias

Para hallar las ideas secundarias en un texto, basta con diferenciarlas de las ideas principales: una vez identificada la idea principal, todas las que la acompañen, amplíen o dependan de ella serán ideas secundarias.

Las ideas secundarias siempre añaden información específica o complementaria y dependen de la principal para tener sentido. Por ello, son accesorias y pueden eliminarse sin alterar el mensaje esencial del texto.

Por ejemplo, en el caso del párrafo anterior:

Cada año la Tierra recibe toneladas de meteoritos. La mayoría se desintegra en la atmósfera, pero muchos otros pueden ser hallados en la superficie terrestre, donde son fácilmente reconocibles por tener una composición diferente a la del suelo.

En este párrafo es posible identificar diferentes ideas secundarias que se desprenden de la idea principal:

  • La mayoría de los meteoritos se desintegra en la atmósfera.
  • Algunos meteoritos pueden ser hallados en la superficie terrestre.
  • Los meteoritos hallados en la superficie terrestre se reconocen por ser distintos al suelo en cuanto a su composición.

Ver también: Esquema

Ejemplo de ideas principales y secundarias

El siguiente es un ejemplo de cómo identificar las ideas principales y secundarias en un fragmento del ensayo “De la amistad”, del escritor francés Michel de Montaigne (1533-1592):

La relación entre padres e hijos se basa en el respeto. Es la comunicación lo que alimenta la amistad, y esta no puede darse entre hijos y padres debido a la disparidad que existe entre ellos, y además, porque chocaría con los deberes que la naturaleza impone: ni los padres pueden contar a los hijos todos sus pensamientos íntimos, para no dar lugar a una confianza perjudicial y dañina, ni los hijos podrían dirigir a los padres las advertencias y correcciones que constituyen uno de los primeros deberes de la amistad.

De este párrafo del ensayo se extrae la siguiente idea principal:

Es la comunicación lo que alimenta la amistad, y esta no puede darse entre hijos y padres debido a la disparidad que existe entre ellos, y además, porque chocaría con los deberes que la naturaleza impone.

A partir de esta idea central se desprenden las ideas secundarias, que la amplían y justifican:

  • Ni los padres pueden contar a los hijos todos sus pensamientos íntimos, para no dar lugar a una confianza perjudicial y dañina.
  • Ni los hijos podrían dirigir a los padres las advertencias y correcciones que constituyen uno de los primeros deberes de la amistad.

Estas dos ideas complementan a la principal, la explican más extensamente y aportan las razones que sustentan el planteamiento del autor.

Ver también: Resumen

El subrayado de ideas principales y secundarias

El subrayado es una técnica muy utilizada para identificar en un texto las ideas principales y secundarias, de modo que, al volver a la lectura, sea posible reconocer de manera rápida dónde se encuentra la información más relevante.

El método más común consiste en marcar las ideas principales, ya sea subrayándolas con lápiz o resaltándolas con un color, para distinguirlas del resto del texto. También pueden enmarcarse entre corchetes o con los signos que se prefieran.

Una variante de esta misma técnica es la que asigna un color a las ideas principales y otro distinto a las secundarias, con la condición de no emplear más colores, ya que el objetivo es clasificar y organizar las oraciones. Este método resulta especialmente útil cuando se está aprendiendo a distinguir ambos tipos de ideas.

Por ejemplo, en el siguiente fragmento se marca en rojo la idea principal y en azul las ideas secundarias:

La relación entre padres e hijos se basa en el respeto. Es la comunicación lo que alimenta la amistad, y esta no puede darse entre hijos y padres debido a la disparidad que existe entre ellos, y además, porque chocaría con los deberes que la naturaleza impone: ni los padres pueden contar a los hijos todos sus pensamientos íntimos, para no dar lugar a una confianza perjudicial y dañina, ni los hijos podrían dirigir a los padres las advertencias y correcciones que constituyen uno de los primeros deberes de la amistad.

Sigue con:

Referencias

  • Espinosa P. S. y Herrera A. S. (2006). Lenguaje y expresión 1. Pearson Educación.
  • Maqueo, A. M. (1994). Para escribirte mejor 3. Ortografía y redacción. Limusa.

¿Te interesan nuestros contenidos?



Habitts

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (15 de octubre de 2025). Ideas principales y secundarias de un texto. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 19 de octubre de 2025 de https://concepto.de/ideas-principales-y-secundarias-de-un-texto/.

Sobre el autor

Última edición: 15 de octubre de 2025
Revisado por Gilberto Farías
Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)

    Algo nuevo se viene, y es grande... ¡Cuéntame más!
    Suscríbete