Observación científica

Te explicamos qué es la observación científica, cuáles son sus características y cuál es su importancia. Además, su clasificación y algunos ejemplos.

observación científica
La observación es el paso inicial del método científico.

¿Qué es la observación científica?

La observación científica es el proceso de registrar y describir un fenómeno de interés científico, con el propósito de recabar la mayor cantidad de información objetiva posible. Se trata del paso inicial del método científico, que garantiza la objetividad y la demostrabilidad de los estudios científicos.

El propósito de la observación científica es registrar, describir y entender los fenómenos de la naturaleza, ya sea en su contexto original, libre de intromisiones, o en el espacio controlado de un laboratorio. El registro objetivo de lo observado es el fundamento de la investigación científica, ya que la ciencia es empírica, es decir, parte de lo registrado por los sentidos. Existe, sin embargo, cierta paradoja al respecto, pues en muchos campos del saber la presencia de un observador desencadena cambios en lo observado.

La observación científica se apoya en herramientas que permiten recopilar información y magnifican el alcance de los sentidos humanos. Tal es el caso de instrumentos como microscopios, anemómetros, radiografías, tomografías o telescopios, pero también de encuestas, entrevistas, grabaciones o fotografías, entre muchos otros.

Características de la observación científica

La observación científica se caracteriza por lo siguiente:

  • Es objetiva y precisa. Debe servir para recopilar datos fiables y comprobables de la realidad estudiada, ajenos a las apreciaciones personales del observador. Para ello, pueden usarse diversos instrumentos, técnicas o metodologías, dotados de distintos niveles de exactitud y precisión.
  • Es específica. Se debe acotar o delimitar lo observado, es decir, debe concentrarse la observación en algún aspecto específico de la realidad que resulte de interés, en lugar de asumir posturas generales o panorámicas que recopilen información inespecífica.
  • No parte de cero. Se ha de saber qué es exactamente lo que se busca observar, a partir de ciertas hipótesis previas que pueden verse confirmadas o desmentidas por la observación. De este modo, mientras más se entienda sobre el tema, más eficaz será la observación.
  • Permite la verificación. Debe servir para someter a prueba los resultados de la investigación, es decir que se debe poder repetir tantas veces como sea necesario para lograr comprender el fenómeno.

Importancia de la observación científica

La observación científica es el paso inicial de la investigación científica y es fundamental para el abordaje sistemático y comprobable de la realidad estudiada. De la correcta observación de un fenómeno depende en buena medida la posibilidad no solo de comprenderlo puntualmente, sino también de integrarlo al resto de los aspectos estudiados y conocidos de la realidad.

A lo largo del tiempo, la observación científica le ha servido a la humanidad para acumular conocimientos confiables y verificables sobre el funcionamiento del universo. Y a través de este desarrollo del pensamiento científico, le ha permitido aprender a manipular las leyes de la realidad para mejorar su calidad de vida.

Tipos de observación científica

Observación científica
En la naturaleza, el científico puede observar de manera directa el fenómeno estudiado.

La observación científica puede clasificarse de tres maneras distintas: según la manera en que se percibe el fenómeno estudiado, según el lugar donde ocurre la observación y según el nivel de participación del científico en lo observado.

Según la manera en que se percibe lo observado

Dependiendo de si el fenómeno estudiado se puede observar o si su presencia se intuye de otros fenómenos observables, se pueden diferenciar dos tipos básicos de observación: directa e indirecta.

  • Observación directa. Es aquella en la que el hecho o fenómeno se puede detallar plenamente, ya sea a través de los sentidos o de instrumentos capaces de revelarlo. Por ejemplo: observar una célula en el microscopio.
  • Observación indirecta. Es aquella en la que el fenómeno no es observable de manera directa, pero su presencia y naturaleza puede deducirse a partir de la observación de otros fenómenos o a partir de datos recabados por investigaciones previas. Por ejemplo: la observación de un agujero negro en el espacio a partir del efecto óptico que causa su gravedad en la luz de las estrellas circundantes.

Según el lugar donde ocurre la observación

Dependiendo de si la observación se da en el entorno natural o en uno artificial, puede distinguirse entre dos tipos de observación: de campo y de laboratorio.

  • Observación de campo. Es aquella en la que el científico o sus instrumentos de medición están en la naturaleza misma, y el fenómeno puede observarse tal y como ocurre libremente, sin intermediaciones humanas. Por ejemplo: la filmación de las aves silvestres en su hábitat.
  • Observación de laboratorio. Es aquella en la que la observación se da en el ambiente controlado de un laboratorio, es decir, cuando el fenómeno es replicado artificial y experimentalmente por el ser humano, para poder medir y controlar las variables que inciden sobre él. Por ejemplo: la fecundación in vitro de un óvulo humano.

Según el nivel de participación del científico en lo observado

Dependiendo de si el científico mantiene distancia o tiene presencia en el fenómeno estudiado, pueden darse dos tipos de observación: participante y no participante.

  • Observación participante. Es aquella en la que el científico hace presencia en el entorno del fenómeno estudiado e interactúa de algún modo con él. Por ejemplo: la observación antropológica de un rito religioso desde el público participante.
  • Observación no participante. Es aquella en la que el científico mantiene distancia respecto del fenómeno estudiado y procura no intervenir. Por ejemplo: la observación de un planeta lejano a través del telescopio.

Ejemplos de observación científica

Algunos ejemplos de observación científica son:

  • La medición de los niveles de salinidad del agua del mar.
  • La auscultación del corazón o la respiración de un paciente mediante el estetoscopio.
  • El registro de las partículas subatómicas a través del colisionador de hadrones en CERN.
  • La descripción de un ritual en una comunidad aborigen por parte de un antropólogo.
  • La revisión de los órganos de un paciente mediante una ecografía médica.
  • La filmación de una especie de gato salvaje en su hábitat.
  • La medición de la velocidad del viento mediante un anemómetro.
  • La comparación directa de la estructura ósea de dos especies distintas de lagarto.

Sigue con:

Referencias

  • Bunge, M. (2000). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Siglo XXI.
  • Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Limusina.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Raffino, Equipo editorial, Etecé (14 de enero de 2025). Observación científica. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 31 de marzo de 2025 de https://concepto.de/observacion-cientifica/.

Sobre el autor

Última edición: 14 de enero de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)