Te explicamos cómo hacer una hipótesis para una investigación paso a paso, con ejemplos. Además, los diferentes tipos de hipótesis existen.

Pasos para hacer una hipótesis
Una hipótesis es una explicación probable para un fenómeno que se estudia en una investigación. Se trata de una suposición o predicción fundamentada con datos científicos, que se intenta demostrar o refutar.
Para realizar una hipótesis, se puede seguir una serie de pasos:
- Investigar el tema
- Plantear un problema relevante
- Determinar las variables
- Indicar cómo se relacionan las variables
- Elegir posibles respuestas comprobables al problema
- Redactar la hipótesis
La hipótesis guía la investigación y puede ser verdadera o falsa, ya que será aceptada o rechazada según los resultados o datos que se obtengan.
Además, la hipótesis se desprende del problema que se busca investigar, porque es un enunciado afirmativo sobre un hecho o tema que funciona como una respuesta posible a la pregunta planteada en el problema de investigación.
Finalmente, una hipótesis siempre debe ser novedosa, es decir, que debe plantear un enfoque original y distinto al de otros autores para abordar el tema en cuestión.
Preguntas frecuentes
¿Qué es una hipótesis?
Es una explicación científica posible para un fenómeno, que debe ser comprobada o refutada.
¿Cómo debe ser una hipótesis?
Debe ser novedosa, comprobable y pertinente. Suele explicar un caso particular (y no una idea general) y expresa cómo se relacionan dos o más variables.
¿Cómo se escribe una hipótesis?
Se escribe formulando un enunciado afirmativo, breve, claro, objetivo y preciso.
Ver también: Hipótesis de investigación
1. Investigar el tema
En primer lugar, se debe buscar información paraconocer de manera exhaustiva lo que se investigó antes sobre el tema y cómo se viene estudiando el fenómeno en la tradición científica. Para eso, es importante consultar fuentes confiables, que se encuentran en bibliotecas, revistas especializadas y repositorios académicos.
Además, se busca conocer las hipótesis que investigaron otros autores, para no repetir las que fueron comprobadas de forma exitosa y evitar aquellas que fueron refutadas o rechazadas.
En esta instancia, también se deben recopilar teorías que sirvan para brindar un enfoque metodológico. El objetivo es determinar cómo se observará o analizará el fenómeno, ya que una hipótesis debe incluir elementos que puedan ser medibles o justificados teóricamente.
Ejemplos de fuentes confiables: El tema de la investigación es cómo ha variado la producción de contenidos de los periódicos en línea luego del surgimiento de la inteligencia artificial.
- Gómez-Calderón, B. y Ceballos, Y. (2024). Periodismo e inteligencia artificial. El tratamiento de los chatbots en la prensa española. index. Comunicación, 14(1), 281-300. https://doi.org/10.62008/ixc/14/01Period
- Manfredi Sánchez, J. L. y Ufarte Ruiz, M. J. (2020). Inteligencia artificial y periodismo: una herramienta contra la desinformación. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (124), 49-72. https://www.jstor.org/stable/26975708
- Quian, A. y Sixto-García, J. (2024). Inteligencia artificial en la prensa: estudio comparativo y exploración de noticias con ChatGPT en un medio tradicional y otro nativo digital. Revista de Comunicación, 23(1), 457-484. http://www.scielo.org.pe/
Ver también: Fuentes de información
2. Plantear un problema relevante
El problema expresa una pregunta o un interrogante sobre el tema de investigación. Debe ser relevante, es decir, que con su respuesta se busca producir información científica novedosa y pertinente.
El problema puede ser una pregunta general cuando se trata de grandes investigaciones teóricas, pero, en las tesis y las monografías de grado, maestría y doctorado, suele ser particular. Se trata de una parte fundamental en la construcción de la hipótesis, porque esta debe ser una respuesta posible para el problema.
Para formular el problema,se debe delimitar el objeto de estudio. Por ejemplo, cuando se analiza un fenómeno social, se debe escoger una población, un lugar y un momento específicos.
Ejemplo de pregunta de un problema de investigación: ¿Cómo incidió el desarrollo de la inteligencia artificial en la prensa española digital en el último año?
Ver también: Planteamiento del problema
3. Determinar las variables
En la mayoría de las investigaciones científicas, se incorporan variables, es decir, propiedades que pueden cambiar al adquirir distintos valores. El cambio de las variables es aquello que se mide o se observa en las investigaciones.
En una hipótesis, suele haber dos variables:
- Variables independientes. Provocan que cambien otras variables y suelen expresar la causa del fenómeno.
- Variables dependientes. Cambian según cómo lo haga la variable independiente y suelen expresar las consecuencias del fenómeno.
Ejemplos de variables:
- Variable independiente: Uso de la inteligencia artificial.
- Variable dependiente: El contenido de los periódicos digitales españoles.
Ver también: Variables dependientes e independientes
4. Indicar cómo se relacionan las variables
Una vez determinadas las variables, se debe establecer cómo se relacionan, es decir, cuál es la causa o la consecuencia y si hay un vínculo de condicionalidad o dependencia.
Esta relación debe ser clara y simple: una variable debe producir un cambio en la otra. Asimismo, debe ser verosímil o posible, ya sea teóricamente o en la realidad.
Por ejemplo, se puede relacionar la cantidad de lluvia (variable independiente) con el crecimiento de la flora de una región (variable dependiente) como eje de una hipótesis, porque un fenómeno incide en el otro.
En cambio, no se puede establecer una relación entre la cantidad de lluvia (variable independiente) y las carreras universitarias elegidas por una población (variable dependiente), porque no hay incidencia entre los fenómenos.
Ejemplo de relación entre variables: El surgimiento y desarrollo de la inteligencia artificial incidió en la producción de los contenidos de los periódicos digitales españoles.
5. Elegir posibles respuestas comprobables al problema
Con todos los datos que se han investigado y elaborado, se debe intentar dar una respuesta al problema. La respuesta tiene que ser un enunciado afirmativo en el que se indiquen claramente:
- Las variables.
- La relación entre las variables.
- La delimitación del fenómeno.
Además, tiene que ser falsable, es decir, debe ser posible someter a prueba lo que se sostiene para determinar si la afirmación es verdadera o falsa.
Ejemplo de respuesta al problema: Consideramos que la inteligencia artificial incidió en los procesos de redacción y edición de los contenidos de los periódicos digitales españoles, pero en la mayoría de los casos no se utiliza como fuente directa.
6. Redactar la hipótesis
Para redactar la hipótesis, se puede utilizar el mismo enunciado que se elaboró como respuesta al problema. Sin embargo, puede ser necesario realizar algunas correcciones, puesto que la hipótesis tiene que ser:
- Clara. Debe expresar toda la información de manera simple.
- Objetiva. No debe incluir valoraciones u opiniones.
- Precisa. Debe mencionar únicamente los datos relevantes.
Ejemplo de hipótesis: La inteligencia artificial incidió en los procesos de redacción y edición de los contenidos de los periódicos digitales españoles.
Ejemplos de hipótesis
- Los niveles elevados de estrés generan inconvenientes en el funcionamiento de la memoria a corto y largo plazo.
- Los ecosistemas de las zonas deforestadas del sur del país sufrieron cambios notables en el último año.
- En la sociedad española del siglo XII, la mayoría de la población pertenecía al campesinado.
- A mayor cantidad de tiempo de utilización de pantallas con luz azul, hay mayor probabilidad de que aumente la fatiga visual.
- La incorporación de material nuevo en las bibliotecas públicas de Ciudad de México ha disminuido considerablemente los últimos diez años.
Tipos de hipótesis
Existen distintos tipos de hipótesis, que se clasifican teniendo en cuenta diferentes criterios.
Según su cantidad de variables, una hipótesis puede ser:
- Hipótesis simple. Relaciona dos variables. Por ejemplo: La exposición prolongada al sol (variable independiente) produce manchas en la piel (variable dependiente).
- Hipótesis compleja. Relaciona tres o más variables. Por ejemplo: La exposición prolongada al sol (variable independiente) produce manchas (variable dependiente) y enrojecimiento de la piel (variable dependiente).
Según la variación respecto a la hipótesis principal, una hipótesis puede ser:
- Hipótesis nula. Contradice lo que se propone en la hipótesis de la investigación. Por ejemplo, si la hipótesis de una investigación es Las altas temperaturas producen sequías, la hipótesis nula es Las altas temperaturas no producen sequías.
- Hipótesis alternativa. Expresa otra opción posible, que es distinta a la hipótesis de investigación y la hipótesis nula. Por ejemplo: Las altas temperaturas producen una reducción de la biodiversidad.
Uso de las hipótesis nulas y alternativas: Se incluyen en ciertos casos, como cuando una institución lo pide o cuando el investigador lo considera necesario. La hipótesis nula sirve para indicar que se puede refutar la hipótesis principal, porque la relación entre las variables podría quedar descartada. La hipótesis alternativa se usa para señalar que podría existir otra explicación posible para el fenómeno estudiado.
Según sus componentes y la relación que hay entre ellos, una hipótesis puede ser:
- Hipótesis causal. Establece una relación de causa-consecuencia entre las variables. Por ejemplo: El aumento de las lluvias produce un incremento en las inundaciones de los campos de soja de la región.
- Hipótesis correlacional. Establece un vínculo entre las variables, pero una no es la causa directa de la otra. Por ejemplo: A mayor producción en la fábrica, mayor probabilidad de que aumenten las ventas.
- Hipótesis comparativa. Indica el contraste entre los resultados o las propiedades de algo en dos grupos distintos. Por ejemplo: Los equipos que entrenan por la mañana rinden mejor en competencias que aquellos que entrenan por la tarde.
- Hipótesis descriptiva. Indica las propiedades, el desarrollo o el funcionamiento de un elemento o fenómeno, sin establecer una relación con otras variables y, generalmente, con un carácter de pronóstico. Por ejemplo: El trabajo asalariado aumentará en un 5,6 % el próximo trimestre.
Según la especificidad de la relación entre las variables, una hipótesis puede ser:
- Hipótesis direccional. Indica de qué modo una variable incide en la otra. Por ejemplo: Un riego constante mejora el crecimiento de los cultivos.
- Hipótesis no direccional. Indica que una variable incide en la otra, pero sin especificar cómo. Por ejemplo: Un riego constante modifica el crecimiento de los cultivos.
Según el tipo de razonamiento empleado, una hipótesis puede ser:
- Hipótesis deductiva. Se produce a partir de postulados teóricos. Por ejemplo: El cambio climático influye en la alimentación de los elefantes africanos.
- Hipótesis inductiva. Se produce como un resultado o una generalización, que se formula a partir de pruebas empíricas que miden casos particulares. Por ejemplo: A partir de la observación de una amplia muestra de casos, se estima que gran parte de los estudiantes de ciencias sociales obtienen un promedio mayor a 7 puntos.
- Hipótesis por analogía. Se elabora cuando se considera que dos elementos o fenómenos presentan características iguales o que dos poblaciones se comportan de la misma manera. Por ejemplo: Al igual que una correcta y constante irrigación mejora las condiciones de los cultivos de soja, se infiere que una irrigación con iguales características produce el mismo efecto en los cultivos de maíz.
Sigue con:
Referencias
- Arias. F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme.
- Camacho de Báez, B. (2003). Metodología de la investigación científica. Imprenta Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
- Espinoza Freire, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 122-139.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
- Palmar Santos, A. (2004). Los fines de la investigación: hipótesis y objetivos. Nure Investigación, 4, 1-3.
- Vargas Azofeifa, D. (2006). Manejo instrumental del concepto de hipótesis en el diseño de un proyecto de investigación. Gestión, 14(2), 23-36.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)