Cómo hacer el planteamiento del problema

Te explicamos qué es el planteamiento de un problema y cómo hacer uno. Además, ejemplos de cómo hacerlo paso a paso para un proyecto, una investigación o una tesis.

Una estudiante investiga en una biblioteca
El planteamiento del problema define qué información se busca obtener. [Imagen: Fizkes]

Paso a paso para hacer el planteamiento del problema

El planteamiento del problema es uno de los primeros pasos que se realizan en cualquier investigación, porque define qué información se busca obtener, por qué y con qué propósito.

Así, el problema expresa cuál es el tema, su abordaje y su delimitación. También señala la finalidad, la importancia, los alcances y los límites de la investigación. Para realizar el planteamiento de un problema, se puede seguir una serie de pasos:

  1. Seleccionar y delimitar el tema
  2. Investigar el tema
  3. Delimitar el problema
  4. Plantear los objetivos de la investigación
  5. Plantear la pregunta de la investigación
  6. Plantear la justificación de la investigación
  7. Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema
  8. Escribir el planteamiento del problema

Además, el planteamiento del problema consta de cuatro elementos: 1) los objetivos, que indican qué se quiere lograr con la investigación; 2) la pregunta, que plantea qué se busca conocer con la investigación; 3) la justificación, que explica por qué es conveniente realizar la investigación, y 4) la evaluación, que indica qué aspectos del tema o el objeto de estudio aún no han sido investigados.

El planteamiento del problema suele estar entre los primeros apartados de los textos científicos. Puede aparecer como una sección independiente o como parte de la introducción.

El planteamiento del problema se lleva a cabo en investigaciones científicas, tanto cuantitativas como cualitativas. Además, también se utiliza en investigaciones de aplicación práctica, en las que se busca proporcionar una solución a un inconveniente de forma rápida.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un problema de investigación?

Es un enfoque delimitado sobre un tema que indica lo que se busca conocer en una investigación.

¿Cuáles son los elementos de un problema de investigación?

Los elementos de un problema de investigación son los objetivos, la pregunta, la justificación y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Ver también: Planteamiento del problema

Cómo hacer el planteamiento del problema

Paso 1. Seleccionar y delimitar el tema

Para comenzar, se debe elegir y delimitar un tema de interés. Para eso, se debe determinar qué enfoque o perspectiva se utilizará para abordarlo y qué aspectos se tendrán en cuenta.

Ejemplo de selección y delimitación del tema:

  • Tema: La eficiencia energética del transporte público.
  • Delimitación del tema: Comparación de la eficiencia entre las fuentes de energía solar y las fuentes eléctricas para el transporte público.

Puede servirte: Alcances y limitaciones de un proyecto

Paso 2. Investigar el tema

Se debe buscar información sobre el tema en fuentes confiables, como libros, revistas, artículos y periódicos especializados, que se suelen encontrar en bibliotecas o repositorios académicos.

El objetivo es conocer con mayor profundidad el objeto de estudio y cómo ha sido abordado por otros autores. Esto permitirá realizar una investigación consistente y plantear un enfoque novedoso.

Ejemplos de información confiable:

  • Chuquitarco Chuquitarco, M. L. (2018). Diseño y desarrollo de un vehículo eléctrico ligero urbano con paneles solares [Tesis de maestría]. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía (UPM). https://oa.upm.es/57282/
  • González Martínez, G. y Riveros Saavedra, W. (2023). Aprovechamiento de energía solar fotovoltaica en autobuses. Ingenium Científica, 1, 47-54.
  • Moreno Constante, A., Beltrán Ruiz, J. y Borja Soto, D. (2020). Automóviles impulsados por energía solar: una revisión. Investigación Tecnológica IST Central Técnico, 2(2). http://www.investigacionistct.ec/

Ver también: Fuentes de información

Paso 3. Delimitar el problema

Se debe recortar el tema, especificando la población o los elementos, el sitio y el período que se tendrán en cuenta para investigar el fenómeno. Además, se debe indicar si se considerarán variables y de qué tipo serán.

Ejemplo de delimitación del problema:

  • Población o elementos. Autobuses públicos que se alimentan de paneles solares y autobuses públicos que se alimentan de fuentes eléctricas (casos exitosos de todo el mundo).
  • Sitio. Medellín, Colombia (lugar donde se aplicará el resultado de la investigación).
  • Período. Desde hace dos años hasta el presente.
  • Variables. La eficiencia energética (medida según la duración operativa en horas), la capacidad de almacenamiento y la velocidad de los vehículos.

Ver también: Delimitación del problema

Paso 4. Plantear los objetivos de la investigación

Los objetivos son enunciados que expresan lo que se busca lograr con la investigación. Deben ser realistas y alcanzables, como comprobar una teoría o explicar un fenómeno. Suelen abarcar entre uno y dos párrafos.

En muchas investigaciones, se plantean dos tipos de objetivos:

  • Objetivo general. Indica la finalidad de toda la investigación, es decir, qué se busca lograr con los resultados. Suele haber uno por trabajo.
  • Objetivos específicos. Indican propósitos concretos que están relacionados con conceptos, variables y elementos particulares. Suele haber dos o más por trabajo.

Ejemplos de objetivos:

Objetivo general. Determinar qué tipo de vehículo tiene mayor eficiencia energética entre los autobuses que obtienen su energía mediante la red eléctrica y aquellos que la obtienen mediante paneles solares.

Objetivos específicos.

  1. Analizar los casos exitosos en el mundo para conocer las características de los dos tipos de autobuses.
  2. Medir la duración en horas de la batería, la capacidad de almacenamiento de energía y la velocidad de cada clase de vehículo.

Ver también: Objetivo general y Objetivos específicos

Paso 5. Plantear la pregunta de investigación

La pregunta de investigación es el resumen del problema en forma de pregunta, es decir, la formulación de un interrogante específico sobre el tema. Suele abarcar uno o dos párrafos.

La pregunta se realiza incluyendo el fenómeno y los elementos mencionados en la delimitación.

Toda esta información no siempre se explicita en la pregunta, pero debe ser mencionada en el mismo párrafo. Además, la pregunta debe ser abierta, es decir, tiene que poder ser contestada con una respuesta desarrollada, y no con un o un no.

Ejemplo de pregunta de investigación: Los autobuses ecológicos pueden ser de dos tipos: aquellos que obtienen su energía de la red eléctrica y aquellos que la obtienen mediante paneles solares. En este sentido, se intentará determinar cuál de los dos tiene mayor eficiencia energética y, por lo tanto, cuál es el más recomendable para su implementación como transporte público en Medellín (Colombia) en 2027.

Paso 6. Plantear la justificación de la investigación

La justificación es la parte en la que se expresa el propósito y la relevancia de la investigación, es decir, se fundamenta por qué se realizó o debe realizarse el trabajo. Se trata de un elemento fundamental en los textos científicos, sobre todo en los proyectos de investigación, y suele abarcar entre uno y tres párrafos.

En general, las justificaciones indican si las investigaciones están orientadas a resolver un problema social, formular una teoría, tener una aplicación práctica, producir conocimiento nuevo valioso o crear nuevas herramientas y métodos de investigación.

Ejemplo de justificación de la investigación: Es conveniente realizar esta investigación porque sus resultados permitirán determinar qué tipo de autobús es más ecológico y eficiente, para que el gobierno de Medellín pueda implementarlo de manera progresiva en la ciudad.

Puede servirte: Justificación de un proyecto

Paso 7. Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema

La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema es la parte en la que se especifica qué nuevos aportes se harán sobre un tema, teniendo en cuenta los vacíos existentes en ese campo de conocimiento. Abarca entre uno y tres párrafos.

En esta parte, se debe indicar qué faltaría saber sobre el tema y qué aspectos no se han considerado todavía.

Ejemplo de evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema: En relación con este tema, aún no se ha investigado:

  • Una comparación detallada entre ambos tipos de transporte.
  • Cuál es la opción más conveniente para implementar en una ciudad con las características de Medellín.
  • Los posibles cambios en la ciudad, la organización del transporte y la calidad de vida de las personas al utilizar un transporte público ecológico y eficiente.

Paso 8. Escribir el planteamiento del problema

Finalmente, se debe escribir el planteamiento del problema, teniendo en cuenta que debe ser:

  • Original. El problema no puede haber sido planteado antes por otro autor. Además, no debe existir conocimiento científico que permita contestarlo, por eso es necesario realizar una investigación para encontrar su respuesta.
  • Específico. El problema debe plantear un recorte de un tema y no ser demasiado general ni abarcar muchos fenómenos.
  • Científico. El problema tiene que poder ser respondido con evidencia empírica, como experimentos de laboratorio u observaciones de campo, o con saberes teóricos, que se formulan al contrastar teorías y conceptos.
  • Valioso. El problema tiene que orientar la búsqueda de saberes que aporten nuevos conocimientos sobre el tema.
  • Claro. El problema tiene que estar correctamente formulado para que pueda ser comprendido por cualquier persona de la disciplina.
  • Ético. El problema debe guiar una investigación en la que siempre se respeten los derechos de los seres vivos, el cuidado del medioambiente y los espacios físicos, y que se rija por los códigos éticos de la disciplina de la investigación.
  • Objetivo. El problema no debe incluir opiniones ni palabras que indiquen juicios de valor, como bueno, horrible, sublime.

Ejemplo del planteamiento del problema

[Introducción] En este trabajo se estudiarán y analizarán las características de dos tipos de transporte público ecológico: los autobuses que funcionan con energía de la red eléctrica y los autobuses que obtienen su energía mediante paneles solares.

[Objetivos] El objetivo general de la investigación es determinar cuál de los autobuses tiene mayor eficiencia energética. Para ello, se deberá cumplir con algunos objetivos específicos. Por un lado, se analizarán los casos exitosos en el mundo para conocer las características de los dos tipos de autobuses. Por otro lado, se medirán la duración en horas de la batería, la capacidad de almacenamiento de energía y la velocidad de cada clase de vehículo.

[Pregunta] Así, la investigación se ocupará de responder cuál de los dos tipos de autobuses es más recomendable para ser utilizado como transporte público único en Medellín, Colombia, a partir de 2027.

[Justificación] La importancia de esta investigación reside en que se podrá determinar qué clase de autobús es más ecológico y eficiente. Además, los resultados tendrán un impacto social, porque el gobierno de Medellín podrá implementar de manera progresiva el uso del transporte que se considere más adecuado.

[Evaluación] Esta investigación permitirá obtener información nueva y relevante sobre el tema, que no está disponible en la actualidad. Los aspectos más relevantes son la comparación entre ambos tipos de transporte, cuál es más conveniente para implementar como transporte público en una ciudad como Medellín y qué cambios producirá en la calidad de vida de las personas y en la organización del transporte público en general.

Sigue con:

Referencias

  • Albis Feliz, R. (2024). Investigar y publicar. 1. Cómo formular una pregunta de investigación. Revista Colombiana de Gastroenterología, 39(1), 59-61. https://revistagastrocol.com/
  • Arias. F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme.
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (8 de julio de 2025). Cómo hacer el planteamiento del problema. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 9 de julio de 2025 de https://concepto.de/como-hacer-el-planteamiento-del-problema/.

Sobre el autor

Última edición: 8 de julio de 2025
Revisado por Carla Giani
Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)