Ciclo del azufre

Entiende qué es el ciclo del azufre y en qué consisten sus etapas. Además, te explicamos sus características e importancia.

¿Qué es el ciclo del azufre?

El ciclo biogeoquímico del azufre es la circulación del azufre en el planeta Tierra. Mediante este ciclo, el azufre se transporta formando distintos compuestos químicos entre el suelo, el agua, la atmósfera y los organismos vivos.

Este ciclo permite el intercambio y la utilización del azufre por los seres vivos terrestres y acuáticos, que incorporan este elemento a sus organismos mediante distintas formas. En este sentido, las plantas incorporan a través de sus raíces el azufre presente en la tierra o en el agua, mientras que los animales incorporan el azufre cuando comen las plantas o cuando comen otros animales que antes comieron plantas. Así, los seres vivos pueden utilizar el azufre para formar sus proteínas y realizar sus funciones vitales.

Ver además: Ciclo del agua

Características del ciclo del azufre

El ciclo del azufre tiene algunas características específicas según cómo este elemento se transporta y forma parte de distintos compuestos químicos, que a su vez pueden existir en distintos estados de agregación y ser absorbidos por los seres vivos.

Algunas de las características del ciclo del azufre son:

  • Garantiza que el azufre forme parte de distintos compuestos químicos que son utilizados por los diversos organismos vivos.
  • Durante el ciclo, el azufre experimenta distintos cambios de estado de agregación (sólido, líquido, gaseoso).
  • En este ciclo, la mayor parte del azufre se encuentra en la litosfera, formando parte de combustibles fósiles.
  • Este ciclo interviene en parte de la formación de la lluvia ácida, que es dañina para las plantas, los animales y las construcciones realizadas por el ser humano.

Etapas del ciclo del azufre

Durante el ciclo del azufre, este elemento químico se traslada entre los diferentes organismos vivos, y entre los organismos vivos y el medio ambiente que los rodea.

Este proceso ocurre mediante una serie de etapas en las que el azufre forma distintos compuestos químicos y cambia de estado de agregación (sólido, líquido, gaseoso). El ciclo del azufre está compuesto por varias etapas.

  1. Liberación a la atmósfera. El azufre es expulsado a la atmósfera debido a la erupción de los volcanes y la actividad industrial del hombre. Se libera formando parte del dióxido de azufre (SO2), que luego se transforma en iones sulfato (SO42-) y regresa al suelo como parte de la lluvia ácida.
  1. Absorción del azufre por las plantas. Las plantas incorporan el azufre en forma de iones sulfato (SO42-) mediante sus raíces, y lo emplean para realizar las funciones de su organismo.
  1. Consumo por los animales. Los animales herbívoros (que se alimentan principalmente de plantas) incorporan el azufre cuando comen las plantas, mientras que los animales carnívoros (que se alimentan de otros animales) lo incorporan cuando comen a otros animales.
  1. Descomposición y liberación al suelo. Algunos organismos, como las bacterias y los hongos, tienen la capacidad de descomponer a los organismos muertos, y así, liberan  al suelo el azufre que contienen en sus cuerpos. De esta forma, el azufre es absorbido nuevamente por las plantas.

Importancia del ciclo del azufre

El ciclo del azufre es de vital importancia ya que:

  • Permite el reciclaje del azufre en todo el planeta, de esta forma el azufre puede ser utilizado por los diferentes organismos vivos y en los distintos procesos industriales realizados por el ser humano.
  • Influye en la formación de la lluvia ácida, pues el dióxido de azufre (SO2) y el trióxido de azufre (SO3) son parte de los principales componentes de la lluvia ácida, que provoca graves daños al medio ambiente.
  • Garantiza que el azufre pueda formar parte de algunas proteínas y de otras moléculas importantes para los organismos vivos.
  • Contribuye a que el azufre esté disponible para ser utilizado en las distintas industrias creadas por el ser humano. Por ejemplo:
    ➔   En la producción de ácido sulfúrico (H2SO4), un compuesto fundamental en la economía de muchos países (hoy en día  la producción de  H2SO4 sirve para medir el desarrollo económico de ciertos países).
    ➔   En la producción de productos farmacéuticos, fertilizantes, productos de limpieza y en el proceso de refinado del petróleo.

Sigue con:

Referencias

  • Amengual, P., & Castellví, J. (1983). Ciclo del azufre en la plataforma continental mediterránea.
  • Mir, J. (1998). El ciclo biogeoquímico del azufre en ecosistemas estratificados. Papel de los compuestos de azufre inorgánico (Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona).
  • Colacelli, N. (2001). Azufre en el suelo. TECNIBOOK EDICIONES.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Ciclo del azufre". Autor: Dianelys Ondarse Álvarez. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/ciclo-del-azufre/. Última edición: 23 de mayo de 2024. Consultado: 25 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 23 mayo, 2024
Lic. en Radioquímica (Diploma de oro, 2004-2009). Doctora en Ciencia y Tecnología (2012-2017), Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)