Amar

Te explicamos qué es amar, los distintos tipos de amor y diferencias con querer. Además, cómo es entendido desde distintas disciplinas.

El amor no es una unión material, sino espiritual.

¿Qué es amar?

El amor es el sentimiento supremo que una persona puede experimentar hacia alguien. Amar no se trata solo de afinidad o de química entre dos personas, el amor es sentir respeto, conexión y libertad al estar junto con otra persona.

El amor es una unión no material, espiritual. No se trata solo de demostraciones físicas, sino afectivas, emocionales. El amor implica tener hacia el prójimo actitudes de comprensión, respeto, ternura y compromiso.

Ver también: Enamoramiento

Tipos de amor

Existen distintos tipos de amores: el amor de familia, el amor que se le tiene a una mascota, a los amigos, el amor de pareja. Muchos de estos tipos de amores suelen estar presentes a lo largo de la vida de toda persona.

Hay quienes afirman que se necesita el amor y el afecto para vivir, ya que las personas son seres sociales y está comprobado que sin afecto es difícil vivir y desarrollarse.

Amar a alguien implica hacer cosas y tener gestos desinteresados hacia esa persona como:

  • Ayudarla/o a progresar.
  • Animarlo/a en momentos tristes.
  • Ayudarlo/a a tomar decisiones.
  • Estar presente en los momentos malos y buenos de su vida.

Amar y querer

Amar y querer son dos términos diferentes que hacen alusión a un determinado sentimiento. Existen diversas interpretaciones a la hora de detallar la diferencia entre ambos términos.

Por un lado, se cree que la diferencia entre ambos conceptos se da en el plano del lenguaje. Esta teoría asegura que ambos términos: “amar” y “querer”, hablan de amor, pero que se utilizan uno u otro según el tipo de amor del que se hable. El término amor se utiliza en relación al amor de pareja, y el querer a relaciones de amistad o familiares.

Sin embargo, existe otro enfoque que afirma que el amar es un sentimiento más profundo que el querer. En este caso, define al amor como un sentimiento desinteresado que solo busca el bien del prójimo sin condiciones y que está formado por lazos que se construyen con el tiempo.

Por otro lado, define al querer como un deseo personal de satisfacer una determinada necesidad. Esta teoría afirma que el querer implica expectativas y condiciones respecto del otro y alude a una forma de afecto relacionado con la posesión.

Perspectivas sobre el amor

amor perspectivas biologia
La biología estudió las sustancias y las zonas del cerebro asociadas al amor.

El término “amor” abarca múltiples interpretaciones y es estudiado desde diversos puntos de vista, disciplinas y ciencias.

Desde las religiones

En las principales religiones (sobre todo las monoteístas) suele erigirse a un Dios como la máxima figura del amor.

El judaísmo y el cristianismo poseen el amor como base de su credo. “Amarás a tu prójimo como a ti mismo” y “Amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas las cosas” son dos de los mandatos más importantes de la religión judía y cristiana. Ambos postulados resumen la visión que estas religiones tienen sobre el amor al prójimo y a Dios.

Para el cristianismo, la fuente principal de amor es Dios. Diversos apóstoles y santos en sus cartas o escritos describieron al amor como el eje sobre el que se erigen las relaciones humanas. En palabras de San Agustín: “Ama y haz lo que quieras”.

Desde la filosofía 

El concepto de amor es un término que ha despertado diversas interpretaciones en la filosofía a lo largo de la historia. Algunas de las definiciones más extendidas son:

  • Platón (427-347 a. C.). Desarrolló su concepto de amor en sus obras “El banquete” y “Fedro”. Para Platón, el amor es el impulso que busca ir más allá de lo material y acceder a la belleza.
  • Baruch Spinoza (1632-1677). Para este filósofo todos los sentimientos derivaban del deseo. Define al amor como la alegría acompañada por la idea de una causa exterior.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). Filósofo alemán, describió al amor absoluto como “el yo que se refleja en otro ser diferente”.
  • Arthur Schopenhauer (1788-1860). Para este filósofo, el amor romántico es aquella inclinación hacia alguien que nace por el instinto sexual.
  • Jorge Ortega y Gasset (1883-1955). Filósofo y ensayista español, caracterizó al amor en su libro “Estudios sobre el amor”. Allí desarrolló temas como las razones del amor y la diferencia entre el amor y el deseo.
  • Zygmunt Bauman (1925-2017). Filósofo y sociólogo polaco, introdujo el concepto de “amor líquido” y lo definió como aquel que gobierna el tipo de relaciones interpersonales (amor romántico o no) que se desarrollan en la posmodernidad. Para Bauman, el amor líquido se basa en un individualismo y genera relaciones interpersonales fugaces, superficiales y con poco compromiso.

Desde la psicología

Las diferentes escuelas y corrientes de la psicología han definido y caracterizado al amor de distintas maneras.

Una de las teorías más extendidas fue desarrollada por el psicólogo estadounidense Robert Sternberg. Describió las siete formas del amor que toda persona puede experimentar durante su vida: cariño, amor sociable, amor vacío, amor fatuo, encaprichamiento, amor romántico y amor consumado. Algunas de ellas están más relacionadas con vínculos de pareja, otras con vínculos entre amistades o familiares.

Sternberg caracterizó a los distintos tipos de amor dentro de la “Teoría triangular del amor” y detalló los tres componentes que los constituyen: intimidad, compromiso y pasión.

Las diferentes combinaciones que se dan entre estos tres componentes es lo que permite diferenciar los distintos tipos de amor. Mientras en el amor sociable podemos encontrar intimidad y compromiso; en el amor consumado se encuentran los tres componentes.

Por otro lado, el psicoanalista Erich Fromm escribió en 1959 su obra “El arte de amar”. Allí describe al amor como un arte que, como tal, debe conocerse para poseerlo. Fromm estudia todas las formas del amor: amor fraternal, amor a uno mismo, amor a la pareja, amor de padre y madre, amor a Dios.

Para él, las cualidades de un amor maduro son: el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento.

Desde la biología

A lo largo de muchos años de investigaciones, la biología ha encontrado relación entre el amor y los niveles de determinadas hormonas que produce el cerebro, como la dopamina, la serotonina y la oxitocina.

Una de las principales estudiosas de la experiencia del amor romántico a nivel científico es Helen Fisher, quien clasifica el proceso del amor en tres etapas: lujuria, atracción y apego. En cada una de ellas, Fisher describe un proceso mental diferente en el que varía el comportamiento de las hormonas.

La lujuria se da en el impulso sexual, la atracción en la etapa primaria de una relación y el apego se genera entre dos personas a lo largo del tiempo.

Fisher asegura que el amor puede empezar en cualquiera de estas tres etapas. y comprobó mediante resonancias magnéticas que existen áreas del cerebro que se activan cuando las personas sienten amor hacia su pareja.

Puede servirte: Matrimonio

Referencias

  • “Spinoza: la geometría de las pasiones” en La Nación.
  • “El amor pasional de la ética de Spinoza” en Revista Ideas.
  • “Amor” en Wikipedia.
  • “Liquid love: the fragility of relationships” en Exploring your mind.
  • “Helen Fisher: El colocón del enamorado lo producen las sustancias que fabrica su cerebro” en Muy Interesante.
  • “¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando nos enamoramos?” en BBVA.

¿Cómo citar?

"Amar". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/amar/. Última edición: 15 de enero de 2024. Consultado: 19 de abril de 2024

Sobre el autor

Última edición: 15 enero, 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)